Buscar este blog

martes, 9 de febrero de 2016

Modernismo y generación del 98: (1890-1910)

Contexto histórico
- Desastre del 98: pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto rico desencadenando pesimismo y ansias regeneracionistas.
- Tensiones sociales: el proletariado reivindica sus derechos en las zonas más industrializadas, como Barcelona.
- Se asientan conceptos prohibidos por la religión:
1.     La tierra no es el centro del universo, de Galileo.
2.     El hombre desciende del mono, de Darwin.
3.     Los sueños (el inconsciente) influyen en nuestros actos, de Freud.
- La ciencia tiene más valor que la religión, aunque ninguna de las dos responde a las respuestas sobre la condición humana.

MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
Sentimiento de ruptura con el romanticismo y el realismo
Necesidad de renovación estética
Ansia de innovación, búsqueda de soluciones a los problemas del ser humano
Se valora el arte por el arte
Actitud crítica respecto a conflictos sociales, históricos y culturales
Hispanoamericano
Español (folclore)
Busca la belleza en el lenguaje elaborado
Busca la verdad y soluciones
Temas: exotismo, fantasía y sensualidad (princesas lejanas)
Temas: España y su paisaje, su literatura y sus gentes
Símbolo: el cisne
Símbolo: Don Quijote
Recursos retóricos
Antirretórico
Poesía
Ensayo y novela

MODERNISMO
Rasgos generales del modernismo
1.     Antirealismo: se busca la belleza y la perfección formal (fórmula del arte por el arte).
2.     Evasión: escapismo en espacio y tiempo (mundo oriental, exotismo, lo francés, lo medieval, cosmopolitismo).
3.     Simbolismo: el cisne, que encarna la elegancia y la belleza.
4.     Estilo: refinado y cargado de erotismo.

Temas modernistas
1.     Indigenismo: se fijan en América y las culturas precolombinas.
2.     Amor y sensualidad con todos los sentidos, a veces erótico.
3.     Evasión a mundos exóticos y lejanos.
4.     El cosmopolitanismo, huir de los ambientes rurales.
5.     Angustia existencial: amargura, tristeza, tono melancólico.

Rasgos formales de la poesía
1.     Renovación métrica: medidas nuevas (endecasílabos y alejandrinos), con estrofas clásicas (sonetos, romances…), verso libre…
2.     Recursos léxicos: palabras sugerentes y bellas, cultismos, metáforas e imágenes.
3.     Recursos fónicos: paralelismos, anáforas, ritmos internos, aliteración y sinestesia.

«  RUBÉN DARÍO
Azul (1888): contiene los elementos propios del modernismo.
Prosas profanas: Escrito en verso. Consolidación de la estética modernista.
Cantos de vida y esperanza: continúa la evasión de la realidad, pero además recupera las raíces históricas y literarias españolas frente al imperialismo norteamericano.

«  JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Nació en Moguer. Se dedicó plenamente a la poesía, cuyos poemas retocaba y reordenaba constantemente  en Antolojías. (Nunca escribía g cuando suena como j). Platero y yo fue su novela por excelencia. Él mismo vio tres etapas:

·         Sensitiva o modernista: Influencia de Bécquer (romanticismo), simbolismo y modernismo. Es intimista y sencilla.
·         Intelectual: es de verso libre, abstracta, depurada e inteligente.
·         Verdadera: una etapa panteísta en la que Juan Ramón se identifica con Dios, al que ve en muchos aspectos de la naturaleza.

GENERACIÓN DEL 98
Rasgos generales de la generación del 98
1.     Tenían edades parecidas.
2.     En su juventud muchos fueros anarquistas o socialistas.
3.     Eran amigos y realizaban tertulias en el Ateneo de Madrid, cafés y en las redacciones de los periódicos que escribían.
4.     Les afectó la crisis de fin de siglo y el desastre del 98, temas de los cuales escribieron.
5.     Rompieron con el lenguaje realista del siglo XIX y renovaron la lengua literaria, utilizando propuestas modernistas.

«  JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ, AZORÍN
Escribió numerosos ensayos.
En sus novelas (La Voluntad), apenas hay acción.
Estilo sencillo, claro y preciso. Sintaxis sencilla y oraciones breves. Emplea un vocabulario muy variado y recupera términos poco utilizados.

«  MIGUEL DE UNAMUNO
Toda su obra presenta una literaturización de su propia vida, de su experiencia vital marcada por varias crisis religiosas que le hicieron perder la fe. De ahí que su obra sea filosófica, y que plantee el sentido de la vida humana y su preocupación por el devenir de España.

·         Novelas: renovó la técnica narrativa, alejándose del realismo. Calificó como nivola a su novela Niebla. En ella utiliza con frecuencia monólogos interiores y plantea las relaciones del protagonista con el autor. San Manuel Bueno, mártir escrita tras una crisis espiritual, trata de un cura que ha perdido la fe, a pesar de lo cual continúa ejerciendo el sacerdocio. 

«  PIO BAROJA
Fue un hombre solitario y pesimista, crítico con la sociedad, anticlerical e independiente. Desengañado de la vida y cree que en ella se impone la selección de la especie y la ley de la fuerza.
Manifestó su desdén por las técnicas narrativas. Ser escritor es una habilidad que no se puede aprender. La vida es superior al arte, así que se debe copiar directamente de la realidad para entender al lector.

·         Su estilo es ameno y sencillo: oraciones y párrafos cortos, diálogos creíbles.
·         Muchas de las novelas de su abundante producción pertenecen a trilogías. El árbol de la ciencia.
·         Crea ambientes, con dos tipos de personajes: el crítico (pesimista y escéptico) y el aventurero.

«  RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN
Nació en Pontevedra y vivió intensamente la vida bohemia de fin de siglo. Fue catedrático de Estética del Arte. Alternó la narrativa y el teatro, con un estilo inconfundible.

·         Narrativa: Las sonatas (Otoño, Estío, Primavera e Invierno) representan la cumbre de su obra modernista.
·         Teatro: se divide en ciclos, el modernista y el esperpéntico, que derivará hacia un ciclo final de teatro de marionetas y deshumanizado.
·         El esperpento: supone una nueva estética que distorsiona la realidad. Lo desarrolla en el teatro (Luces de bohemia) y la novela (Tirano Banderas). Las características de Luces de bohemia se pantienen en todas sus obras esperpénticas:
- Parodia y deformación de la realidad, que no impide reconocer a los personajes.
- Cosificación de personajes y humanización de objetos.
- Lenguaje con mezcla de niveles.
- Crítica absoluta
- Escenarios urbanos
- Acotaciones elaboradas como textos modernistas.

«  ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En Paris conoció el simbolismo. Más tarde, en Soria obtuvo la cátedra de francés y se casó con Leonor. Partidario de la república, tuvo que exiliarse a Francia , donde murió poco después de haber alcanzado la frontera.

·         Soledades galerías y otros poemas: es plenamente modernista. Se aprecian las influencias de su etapa en París: insatisfacción del presente y añoranza del pasado (especialmente de la niñez, no contaminada)
Parte de símbolos establecidos y les da otro valor.
Camino introspectivo de autoconocimiento: Las galerías del alma
Camino temporal hacia el pasado (fuente), presente (río) o futuro (mar, muerte).
Su estilo es sencillo, y su métrica variada pero asonante.

·         Campos de castilla: describe el paisaje soriano, en una poesía de doble lectura:
1.     referencial (denotativa) describe el paisaje castellano conocido por él.
2.     intimista (connotativa) transmite los sentimientos vividos por él en estas tierras.