Buscar este blog
lunes, 23 de noviembre de 2015
1ª Evaluación
La escritura, el alfabeto y la geografía griegos
Primeras
escrituras:
Mesopotamia
(sumerios) 3500 a.C
Egipcios
3000 a.C
Escritura según el
contenido
Ø Fase pictográfica o
ideográfica
En
esta fase primitiva la escritura está orientada a lo conceptual, es decir, los
signos son sólo dibujos que representan conceptos y, por lo tanto, no se
relacionan con la fonética de la lengua. Así, contamos con testimonios de
inscripciones sumerias del IV milenio o textos chinos arcaicos inscritos en
huesos.
Pictográfica
(Mesopotamia y Egipto): 1 símbolo = 1 concepto
Ideográfica:
1 símbolo = 1 idea
Ø Fase fonética
La
escritura jeroglífica en Egipto
supuso un progreso importante en la evolución de la escritura al combinar los
caracteres ideográficos con caracteres fonéticos. Con este sistema la escritura
pasa a intentar representar los elementos sonoros de las palabras: escribe
segmentos de sonidos como grupos de consonantes.
La
escritura silábica es otro paso
decisivo para llegar a reproducir con precisión la lengua por medios de signos.
Hay ejemplos de escritura cuneiforme acadia que utiliza este sistema ya en el
IV milenio a. C. En el ámbito occidental contamos con las escrituras llamadas
LINEAL A o cretense, cuyo origen y contenido desconocemos, y la Escritura
LINEAL B o micénico, descifrada en el s. XX por M. Ventris.
La
escritura alfabética supone el paso
definitivo en la evolución de la escritura, por el cual se reproduce la lengua
de forma exacta mediante signos gráficos. Este tipo de escritura relaciona el
signo con la fonética, al representar cada uno de los sonidos del idioma.
Alfabeto griego
ESPÍRITU
GRIEGO
En
griego, toda vocal o diptongo, en posición inicial de palabra, está dotado de
un signo ortográfico, llamado espíritu, que puede ser:
Áspero (‘): Representa una
leve aspiración como la de la [h] inglesa de la palabra house. Se transcribe
como [h] inicial.
Suave (’): No altera en
ningún sentido la pronunciación.
Cuando
la letra respectiva es mayúscula, el espíritu que le corresponde se coloca
antes de ella; cuando es minúscula, el espíritu se coloca sobre ella. En las
palabras que empiezan por diptongo, el espíritu se coloca sobre el segundo
grafema del mismo; y en el caso del espíritu áspero, la aspiración queda en la
primera letra.
Marco geológico de
Grecia
1.
Zona continental
Norte
– Tesalia, Macedonia
Central
– Tebas, Atenas, Delfos
Península
del Peloponeso – Esparta, Olimpia, Micenas
2.
Zona insular
Creta,
Ítaca, Delos, Lesbos, Rodas
3.
Zona colonial
Costa
Jonia – Mileto, Éfeso, Troya
Magna
Grecia – Sur de Italia y Sicilia – Siracusa, Agrigento, Tarento
CIVILIZACIÓN
CRETENSE O MINOICA (2500-1500 a.C)
Su
nombre proviene del rey Minos de Creta. Tenían una poderosa flota que dominaba
los mares (talasocracia) y que se dedicaba al comercio con los alrededores
(Egipto, el resto de Grecia…).
Destaca
su prosperidad cultural y su arquitectura:
-
Conocían
la escritura (sistema jeroglífico
silábico). Aún no se ha descifrado. Disco
de Festos
-
Columnas propiamente minoicas:
fuste estrecho en la parte inferior y capitel con forma de bulbo.
-
Antecedente
en los juegos con toros.
-
Palacios laberínticos y muy
elaborados. Tenían un patio central con habitaciones y paredes con frescos. En
ellos residía el rey.
Pasajes
mitológicos: Teseo y el Minotauro, Rey Minos.
En
el 1500 a.C se produjo una erupción volcánica en Tera (Santorini) que produjo
maremotos que destruyeron las costas y sus flotas, dejando todo arrasado. Los
micénicos aprovecharon este desalojamiento para conquistar la isla.
CIVILIZACIÓN
MICÉNICA (1600 al 1100 a.C)
Se
localizan principalmente en Micenas, al norte de Peloponeso, cerca de Tirinto y
Pilos.
Era
una civilización beligerante y guerrera:
-
Desarrollaron
un sistema de escritura silábico
lineal B.
-
Heredaron
y desarrollaron las rutas comerciales
de los minoicos.
-
Atacaron
la ciudad de Troya por intereses
comerciales.
Sus ciudades estaban rodeadas de una
muralla y disponían de una acrópolis (ciudad alta) para vigilar mejor el
territorio.
ÉPOCA
OSCURA (1150-800 a.C)
Carecemos
de documentos y restos materiales de esa época. Hubo una crisis entorno al mar
Egeo, fue una época de decadencia y profundos cambios:
-
Se
introduce el alfabeto en Grecia
-
Se
pasa a usar el hierro en sustitución
del bronce.
-
Se
producen las primeras inmigraciones
a la costa Jonia de Asia Menor.
Se
configura la polis (πόλις) o ciudad estado.
ÉPOCA
ARCAICA (800-600 a.C)
Se
aceleraron los cambios y los avances culturales.
-
En
el 775 a.C se inician las Olimpiadas.
-
Aparece
la moneda en Asia Menor
Se
produce un desarrollo de la polis,
que funcionaba como una ciudad y como un pequeño estado al mismo tiempo. Con
leyes, ejército y moneda propias. Surgen nuevos sistemas políticos.
Segunda
colonización griega:
-
Magna Grecia, norte de África (Naucratis) y el Mediterráneo (Ampurias).
Desarrollo
del pensamiento, del mítico al
racional (Tales de Mileto).
Aparece
la literatura en Europa. La Ilíada y
la Odisea de Homero son las obras más antiguas, con ellas surge el
reconocimiento del autor.
ÉPOCA
CLÁSICA (500-400 .C) – Siglo de oro ateniense
Al
principio de este período tuvo lugar un enfrentamiento militar con el Imperio
persa que conocemos como Guerras Médicas
(su nombre se debe a que los turcos eran conocidos también como medos). Las dos
ciudades principales del mundo griego, Esparta y Atenas encabezaron la
coalición contra los persas. La sorprendente victoria condujo, sin embargo, al
enfrentamiento entre ambas, que desembocó en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C). Sus terribles y dramáticas
consecuencias provocaron una decadencia, especialmente en Atenas, y una lucha
entre polis para conseguir la hegemonía.
Es
también en este periodo cuando en Atenas se produce un gran desarrollo cultural en el arte, el
teatro (Medea, Antígona), arquitectura, filosofía (Sócrates, Platón y
Aristóteles).
Surge
un sistema político que llegará hasta la actualidad, la democracia ateniense; además de una división de la sociedad.
ÉPOCA
HELENÍSTICA (323 a.C - 31 a.C)
Este
período abarca desde el 323 a. C., fecha de la muerte de Alejandro Magno, hasta
el 31 a. C., año en Grecia y el oriente griego caen definitivamente bajo el
poder de Roma.
Alejandro
conquistó el imperio persa con el objetivo de crear una monarquía universal. No
lo consiguió, pero sí funcionó lo griego con lo extranjero instaurando el
griego como idioma común.
Tras
la muerte de Alejandro, los diadocos se dividieron el territorio y lucharon
entre sí hasta que finalmente el imperio quedó dividido en grandes reinos,
entre los que sobresalieron Egipto, Asia y Macedonia.
Surge
el individualismo y el concepto de polis empieza a decaer. Buscan nuevos
objetivos para ser felices, por eso surgen escuelas filosóficas:
- Cínicas
- Estoicas
- Epicúreos
- Escépticas
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Realismo: siglo XIX (1850-1900)
Contexto histórico
-
El Realismo surgió en la Francia de la primera
mitad del XIX. Se inició en 1830 con autores como Balzac (Comedia Humana) y
Stendhal (Rojo y Negro), los padres del realismo. También Dostoievski (Crimen y castigo) y Dickens
(Oliver Twist).
-
Es un movimiento que afecta a más ámbitos a
parte del literario (1825), como la pintura.
-
Se produce una ruptura con el Romanticismo tanto
ideológica como a la hora de expresar los sentimientos.
-
Aparecen los principales movimientos obreros
(socialismo, comunismo y anarquismo)
-
Surgen el positivismo en filosofía y el método
experimental en la ciencia.
Naturalismo
Es una evolución del realismo según la cual, la vida de
los personajes, estaba condicionada por su herencia genética y estatus social.
El autor coloca a su personaje en situaciones comprometidas para estudiar su
comportamiento.
España
En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos
históricos capitales: las revoluciones liberales, la creación de las Cortes de
Cádiz (Fernando VII) y las numerosas revueltas que supusieron un gasto humano y
económico que desembocó en una crisis.
Destaca la novela, cuya importancia viene de los
burgueses Europeos que celebraban reuniones de lectura a la hora del té. Tenía
características propias:
·
Contraste
con lo tradicional y rural con respecto a lo que tiene valores urbanos y
modernos, promovidos por la burguesía.
·
Hay una lucha por el ascenso social.
·
Empieza a hacerse oír la condición insatisfecha de la mujer, como en la obra Fortunata y
Jacinta, donde además hay un adulterio
por parte de ambos sexos.
Características
1.
El narrador es omnisciente, objetivo con lo que cuenta pero criticando la
sociedad.
2.
Describen una realidad muy bien documentada. (Por ejemplo cuando en
Marianela habla sobre los minerales). También hace un estudio exhaustivo de la
vida de los personajes y su relación con el entorno económico y social.
3.
Existe un rechazo
a lo sentimental, hacia el intimismo y la poesía
4.
Son novelas comprometidas
que buscan un cambio y denuncian la realidad.
5.
Se oponen a la literatura fantástica. La verosimilitud consiste en hacer algo
creíble, incluso aquello que es fantástico o irreal.
6.
Hay un uso minucioso de las descripciones.
7.
El lenguaje
abarca muchos registros, según el personaje del que se trate.
8.
Crítica al clero.
« BENITO
PÉREZ GALDÓS
Escribió teatro, artículos, ensayos y novelas, con las
que adquirió su fama. Estas novelas se dividen en dos grupos, las de la primera
época y las novelas contemporáneas. Participó activamente en política, cada vez
en posiciones más radicales, pero sin perder nunca su carácter tolerante.
Los episodios nacionales
-
Durante 40 años recopiló la historia de España
de los últimos 70.
-
Son 46 novelas
-
Supera a la novela romántica donde lo histórico
apenas importaba.
-
Su afán de objetividad, lo llevaba incluso a
documentarse en las villas y lugares donde acontecen los hechos.
Las novelas de la primera época
La fontana de Oro
(1870)
Marianela (1878)
Doña perfecta
Gloria
Conflicto de lo político-social con lo religioso.
Abundan las descripciones
con largos retratos, pero también los monólogos
interiores indirectos.
Las novelas españolas contemporáneas
La desheredada Miau Fortunata y Jacinta
-
Ambientadas en Madrid
-
Refleja la sociedad de la época, tanto las
clases sociales como su complejidad. Por eso los personajes están desarrollados
de forma más profunda.
-
Critica a la sociedad desde un punto de vista
progresista, culpando a la aristocracia y la Iglesia de ser culpables del
atraso cultural de España.
« LEOPOLDO
ALAS, CLARÍN
Escribió artículos de crítica literaria, cuentos, novelas
cortas y dos novelas (Su único hijo y
La Regenta). Fue concejal republicano
de Oviedo.
La Regenta
Ana Ozores, La Regenta, tiene un temperamento apasionado
y soñador que su marido, más mayor, no puede satisfacer. Se refugia en una
religiosidad fervorosa dirigida por Fermín de Pas, su confesor, que se acaba
enamorando de ella. La sociedad facilitará su caída en los brazos de Álvaro
Mesía, que luego la rechaza.
-
La novela sorprende por su perfección.
-
Disecciona la sociedad ovetense: hipocritca,
mediocre, vulgar…
-
Análisis psicológico de los personajes.
« JUAN
VALERA
Pepita Jiménez
Comienza con la ficción de un legajo encontrado entre los
papeles del deán de una catedral. Presenta la evolución psicológica de que
sufre un seminarista, D. Luis de Vargas, desde que conoce a Pepita Jiménez
hasta que cae enamorado de ella y decide abandonar el seminario y casarse.
« EMILIA
PARDO BAZÁN
Los pazos de Ulloa
Reflejan el ambiente rural gellego, el cacequismo y las
reacciones instintivas, primarias del ser humano cuando se ve sometido a
condiciones extremas.
« VICENTE
BLASCO IBÁÑEZ
La Barraca
El mundo rural valenciano y la fuerza de los instintos
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Lektion 3 „Du bist der Größter”
WÖRTERLIST
der Ratschlag consejo
der Sport deporte
der Trend moda
der Hören (in) oyente
der Fußballer futbolista
der Mond luna
der Spiegel espejo
der Arm, -e brazo
der Fuß, ¨-e pie
der Hals cuello
der Mund boca
der Kopf cabeza
der Verein club
der Bauch estómago
der Rücken espalda
die Halle pabellón
die Kraft fuerza
die Gesundheit salud
die Jugend juventud
die Mannshaft equipo
die Stimme voz/voto
die Million millón
die Sonne sol
die Hand, ¨-e mano
die Nase nariz
die Freude alegría
das Team equipo
das Abitur selectividad
das Halbfinale semifinal
das Prakticum prácticas
das Trikot camiseta deportiva
das Datum fecha
das Ohr, -en oído
das Bein, -e pierna
das Auge, -n ojo
anstrengend agotador
verschieden distinto
gesund sano
krank enfermo
(un) bekannt (des) conocido
beliebt popular
folgen seguir
mit’machen participar
witzig gracioso
darum (deshalb) por eso
hoch alto (medida)
leben vivir
blond rubio
rechnen calcular
zu zweit de dos en dos
langweilig aburrido
üben practicar
SPORTARTEN:
Klettern (trepar, alpinismo)
Einrad fahren
Sch/Ski fahren/laufen
Fußball
Ballet
Golf
Surfen
Hip-hop tanzen
Hockey
Basketball
Skatteboard/Mountainbike/Rad fahren
(Tisch) tennis
Badminton
Schwimmen
Rugby
Handball
Tanzen
Boxen
Joggen
Tauchen (bucear)
GRAMMATIK
① Welcher
Maskulin
|
Feminin
|
Neutrum
|
Plural
|
|
Nominativ
|
welcher
|
welche
|
welches
|
welche
|
Genitiv
|
welches*
|
welcher
|
welches*
|
welcher
|
Dativ
|
welchem
|
welcher
|
welchem
|
welchen
|
Akkusativ
|
welchen
|
welche
|
welches
|
welche
|
② Liebling + s + Wort
z.B: Mein
lieblingsfilm
③ Wie + Adjektive
Wie alt bist
du?
Wie groß bist du?
Wie oft
trainierst du?
Wie lange
dauert der Film? / Wie lange seid ihr auf der Party geblieben?
Wie viele
Äpfel hat er gegessen?
Wie
lange kannst du tauchen? – Meint die Zeit
Wie lange kannst du schon tauchen? = Seit
wann kannst du tauchen?
④ Ordnungszahlen
Wörter wie
erste, zweite, dritte, vierte usw. sind Ordnungszahlen. Sie geben eine
bestimmte Stelle in einer geordneten Reihe an. Sie werden nur attributiv vor
dem Nomen gebraucht und wie ein Adjektiv dekliniert. Sie können auch
substantiviert werden.
Die
Ordnungszahlen werden von 1 bis 19 aus der Grundzahl + t (Abweichungen bei 1,
3, 7, 8) und von 20 an aus der Grundzahl + st gebildet. Wenn Ordnungszahlen in
Ziffern geschrieben werden, steht hinter der Ziffer ein Punkt.
1.
|
erste
|
11.
|
elfte
|
20.
|
zwanzigste
|
2.
|
zweite
|
12.
|
zwölfte
|
30.
|
dreißigste
|
3.
|
dritte
|
13.
|
dreizehnte
|
40.
|
vierzigste
|
4.
|
vierte
|
14.
|
vierzehnte
|
100.
|
hundertste
|
5.
|
fünfte
|
15.
|
fünfzehnte
|
1000.
|
tausendste
|
6.
|
sechste
|
16.
|
sechzehnte
|
||
7.
|
siebte
|
17.
|
siebzehnte
|
||
8.
|
achte
|
18.
|
achtzehnte
|
||
9.
|
neunte
|
19.
|
neunzehnte
|
||
10.
|
zehnte
|
Bei der Angabe
des Datums werden Ordnungszahlen gebraucht. Es wird der Singularartikel
maskulin verwendet.
ž
morgen
ist der 15. (= fünfzehnte) Juni
ž
München,
den 15. (= fünfzehnten) Juni
ž am
15. (= fünfzehnten) Juni
⑤ Komparativ und Superlativ
Beim Komparativ erhält die Adjektivendung ein -er.
Den Superlativ bildet man mit am ...-(e)sten oder mit dem bestimmten Artikel + -(e)ste.
a) Einige Adjektive enden bei –el oder –er, im Komparative, verloren das E.
b) Wenn der Superlativ mit dem bestimmten Artikel gebildet wird, zeigt der Artikel den Genus an. Das (e)dient
als Aussprachehilfe bei Adjektiven, die mit -d, -ß, -sch, -t, -tz, -x oder -z enden.
c) Einige Adjektive bilden ihre Steigerungsformen mit einem Umlaut. Einsilbiges Wort.
d) Einige wenige Adjektive sind unregelmäßig.
alt
blind
dumm
dunkel
frisch
gern
gesund
groß
gut
heiß
hoch
jung
kalt
klein
klug
krank
kurz
lang
laut
nah
sauer
schnell
schwach
stark
stolz
teurer
viel
warm
wenig
Suscribirse a:
Entradas (Atom)