Buscar este blog

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Realismo: siglo XIX (1850-1900)

Contexto histórico
-        El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició en 1830 con autores como Balzac (Comedia Humana) y Stendhal (Rojo y Negro), los padres del realismo. También Dostoievski (Crimen y castigo) y Dickens (Oliver Twist).
-        Es un movimiento que afecta a más ámbitos a parte del literario (1825), como la pintura.
-        Se produce una ruptura con el Romanticismo tanto ideológica como a la hora de expresar los sentimientos.
-        Aparecen los principales movimientos obreros (socialismo, comunismo y anarquismo)
-        Surgen el positivismo en filosofía y el método experimental en la ciencia.

Naturalismo
Es una evolución del realismo según la cual, la vida de los personajes, estaba condicionada por su herencia genética y estatus social. El autor coloca a su personaje en situaciones comprometidas para estudiar su comportamiento.

España
En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales: las revoluciones liberales, la creación de las Cortes de Cádiz (Fernando VII) y las numerosas revueltas que supusieron un gasto humano y económico que desembocó en una crisis.
Destaca la novela, cuya importancia viene de los burgueses Europeos que celebraban reuniones de lectura a la hora del té. Tenía características propias:
·         Contraste con lo tradicional y rural con respecto a lo que tiene valores urbanos y modernos, promovidos por la burguesía.
·         Hay una lucha por el ascenso social.
·         Empieza a hacerse oír la condición insatisfecha de la mujer, como en la obra Fortunata y Jacinta, donde además hay un adulterio por parte de ambos sexos.

Características
1.     El narrador es omnisciente, objetivo con lo que cuenta pero criticando la sociedad.
2.     Describen una realidad muy bien documentada. (Por ejemplo cuando en Marianela habla sobre los minerales). También hace un estudio exhaustivo de la vida de los personajes y su relación con el entorno económico y social.
3.     Existe un rechazo a lo sentimental, hacia el intimismo y la poesía
4.     Son novelas comprometidas que buscan un cambio y denuncian la realidad.
5.     Se oponen a la literatura fantástica. La verosimilitud consiste en hacer algo creíble, incluso aquello que es fantástico o irreal.
6.     Hay un uso minucioso de las descripciones.
7.     El lenguaje abarca muchos registros, según el personaje del que se trate.
8.     Crítica al clero.


«  BENITO PÉREZ GALDÓS
Escribió teatro, artículos, ensayos y novelas, con las que adquirió su fama. Estas novelas se dividen en dos grupos, las de la primera época y las novelas contemporáneas. Participó activamente en política, cada vez en posiciones más radicales, pero sin perder nunca su carácter tolerante.
Los episodios nacionales
-        Durante 40 años recopiló la historia de España de los últimos 70.
-        Son 46 novelas
-        Supera a la novela romántica donde lo histórico apenas importaba.
-        Su afán de objetividad, lo llevaba incluso a documentarse en las villas y lugares donde acontecen los hechos.
Las novelas de la primera época

La fontana de Oro (1870) 
Marianela (1878)
Doña perfecta
Gloria

Conflicto de lo político-social con lo religioso.
Abundan las descripciones con largos retratos, pero también los monólogos interiores indirectos.
Las novelas españolas contemporáneas
La desheredada       Miau           Fortunata y Jacinta
-        Ambientadas en Madrid
-        Refleja la sociedad de la época, tanto las clases sociales como su complejidad. Por eso los personajes están desarrollados de forma más profunda.
-        Critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, culpando a la aristocracia y la Iglesia de ser culpables del atraso cultural de España.

«  LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Escribió artículos de crítica literaria, cuentos, novelas cortas y dos novelas (Su único hijo y La Regenta). Fue concejal republicano de Oviedo.
La Regenta
Ana Ozores, La Regenta, tiene un temperamento apasionado y soñador que su marido, más mayor, no puede satisfacer. Se refugia en una religiosidad fervorosa dirigida por Fermín de Pas, su confesor, que se acaba enamorando de ella. La sociedad facilitará su caída en los brazos de Álvaro Mesía, que luego la rechaza.
-        La novela sorprende por su perfección.
-        Disecciona la sociedad ovetense: hipocritca, mediocre, vulgar…
-        Análisis psicológico de los personajes.

«  JUAN VALERA
Pepita Jiménez
Comienza con la ficción de un legajo encontrado entre los papeles del deán de una catedral. Presenta la evolución psicológica de que sufre un seminarista, D. Luis de Vargas, desde que conoce a Pepita Jiménez hasta que cae enamorado de ella y decide abandonar el seminario y casarse.

«  EMILIA PARDO BAZÁN
Los pazos de Ulloa
Reflejan el ambiente rural gellego, el cacequismo y las reacciones instintivas, primarias del ser humano cuando se ve sometido a condiciones extremas.

«  VICENTE BLASCO IBÁÑEZ 
La Barraca
El mundo rural valenciano y la fuerza de los instintos