La escritura, el alfabeto y la geografía griegos
Primeras
escrituras:
Mesopotamia
(sumerios) 3500 a.C
Egipcios
3000 a.C
Escritura según el
contenido
Ø Fase pictográfica o
ideográfica
En
esta fase primitiva la escritura está orientada a lo conceptual, es decir, los
signos son sólo dibujos que representan conceptos y, por lo tanto, no se
relacionan con la fonética de la lengua. Así, contamos con testimonios de
inscripciones sumerias del IV milenio o textos chinos arcaicos inscritos en
huesos.
Pictográfica
(Mesopotamia y Egipto): 1 símbolo = 1 concepto
Ideográfica:
1 símbolo = 1 idea
Ø Fase fonética
La
escritura jeroglífica en Egipto
supuso un progreso importante en la evolución de la escritura al combinar los
caracteres ideográficos con caracteres fonéticos. Con este sistema la escritura
pasa a intentar representar los elementos sonoros de las palabras: escribe
segmentos de sonidos como grupos de consonantes.
La
escritura silábica es otro paso
decisivo para llegar a reproducir con precisión la lengua por medios de signos.
Hay ejemplos de escritura cuneiforme acadia que utiliza este sistema ya en el
IV milenio a. C. En el ámbito occidental contamos con las escrituras llamadas
LINEAL A o cretense, cuyo origen y contenido desconocemos, y la Escritura
LINEAL B o micénico, descifrada en el s. XX por M. Ventris.
La
escritura alfabética supone el paso
definitivo en la evolución de la escritura, por el cual se reproduce la lengua
de forma exacta mediante signos gráficos. Este tipo de escritura relaciona el
signo con la fonética, al representar cada uno de los sonidos del idioma.
Alfabeto griego
ESPÍRITU
GRIEGO
En
griego, toda vocal o diptongo, en posición inicial de palabra, está dotado de
un signo ortográfico, llamado espíritu, que puede ser:
Áspero (‘): Representa una
leve aspiración como la de la [h] inglesa de la palabra house. Se transcribe
como [h] inicial.
Suave (’): No altera en
ningún sentido la pronunciación.
Cuando
la letra respectiva es mayúscula, el espíritu que le corresponde se coloca
antes de ella; cuando es minúscula, el espíritu se coloca sobre ella. En las
palabras que empiezan por diptongo, el espíritu se coloca sobre el segundo
grafema del mismo; y en el caso del espíritu áspero, la aspiración queda en la
primera letra.
Marco geológico de
Grecia
1.
Zona continental
Norte
– Tesalia, Macedonia
Central
– Tebas, Atenas, Delfos
Península
del Peloponeso – Esparta, Olimpia, Micenas
2.
Zona insular
Creta,
Ítaca, Delos, Lesbos, Rodas
3.
Zona colonial
Costa
Jonia – Mileto, Éfeso, Troya
Magna
Grecia – Sur de Italia y Sicilia – Siracusa, Agrigento, Tarento
CIVILIZACIÓN
CRETENSE O MINOICA (2500-1500 a.C)
Su
nombre proviene del rey Minos de Creta. Tenían una poderosa flota que dominaba
los mares (talasocracia) y que se dedicaba al comercio con los alrededores
(Egipto, el resto de Grecia…).
Destaca
su prosperidad cultural y su arquitectura:
-
Conocían
la escritura (sistema jeroglífico
silábico). Aún no se ha descifrado. Disco
de Festos
-
Columnas propiamente minoicas:
fuste estrecho en la parte inferior y capitel con forma de bulbo.
-
Antecedente
en los juegos con toros.
-
Palacios laberínticos y muy
elaborados. Tenían un patio central con habitaciones y paredes con frescos. En
ellos residía el rey.
Pasajes
mitológicos: Teseo y el Minotauro, Rey Minos.
En
el 1500 a.C se produjo una erupción volcánica en Tera (Santorini) que produjo
maremotos que destruyeron las costas y sus flotas, dejando todo arrasado. Los
micénicos aprovecharon este desalojamiento para conquistar la isla.
CIVILIZACIÓN
MICÉNICA (1600 al 1100 a.C)
Se
localizan principalmente en Micenas, al norte de Peloponeso, cerca de Tirinto y
Pilos.
Era
una civilización beligerante y guerrera:
-
Desarrollaron
un sistema de escritura silábico
lineal B.
-
Heredaron
y desarrollaron las rutas comerciales
de los minoicos.
-
Atacaron
la ciudad de Troya por intereses
comerciales.
Sus ciudades estaban rodeadas de una
muralla y disponían de una acrópolis (ciudad alta) para vigilar mejor el
territorio.
ÉPOCA
OSCURA (1150-800 a.C)
Carecemos
de documentos y restos materiales de esa época. Hubo una crisis entorno al mar
Egeo, fue una época de decadencia y profundos cambios:
-
Se
introduce el alfabeto en Grecia
-
Se
pasa a usar el hierro en sustitución
del bronce.
-
Se
producen las primeras inmigraciones
a la costa Jonia de Asia Menor.
Se
configura la polis (πόλις) o ciudad estado.
ÉPOCA
ARCAICA (800-600 a.C)
Se
aceleraron los cambios y los avances culturales.
-
En
el 775 a.C se inician las Olimpiadas.
-
Aparece
la moneda en Asia Menor
Se
produce un desarrollo de la polis,
que funcionaba como una ciudad y como un pequeño estado al mismo tiempo. Con
leyes, ejército y moneda propias. Surgen nuevos sistemas políticos.
Segunda
colonización griega:
-
Magna Grecia, norte de África (Naucratis) y el Mediterráneo (Ampurias).
Desarrollo
del pensamiento, del mítico al
racional (Tales de Mileto).
Aparece
la literatura en Europa. La Ilíada y
la Odisea de Homero son las obras más antiguas, con ellas surge el
reconocimiento del autor.
ÉPOCA
CLÁSICA (500-400 .C) – Siglo de oro ateniense
Al
principio de este período tuvo lugar un enfrentamiento militar con el Imperio
persa que conocemos como Guerras Médicas
(su nombre se debe a que los turcos eran conocidos también como medos). Las dos
ciudades principales del mundo griego, Esparta y Atenas encabezaron la
coalición contra los persas. La sorprendente victoria condujo, sin embargo, al
enfrentamiento entre ambas, que desembocó en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C). Sus terribles y dramáticas
consecuencias provocaron una decadencia, especialmente en Atenas, y una lucha
entre polis para conseguir la hegemonía.
Es
también en este periodo cuando en Atenas se produce un gran desarrollo cultural en el arte, el
teatro (Medea, Antígona), arquitectura, filosofía (Sócrates, Platón y
Aristóteles).
Surge
un sistema político que llegará hasta la actualidad, la democracia ateniense; además de una división de la sociedad.
ÉPOCA
HELENÍSTICA (323 a.C - 31 a.C)
Este
período abarca desde el 323 a. C., fecha de la muerte de Alejandro Magno, hasta
el 31 a. C., año en Grecia y el oriente griego caen definitivamente bajo el
poder de Roma.
Alejandro
conquistó el imperio persa con el objetivo de crear una monarquía universal. No
lo consiguió, pero sí funcionó lo griego con lo extranjero instaurando el
griego como idioma común.
Tras
la muerte de Alejandro, los diadocos se dividieron el territorio y lucharon
entre sí hasta que finalmente el imperio quedó dividido en grandes reinos,
entre los que sobresalieron Egipto, Asia y Macedonia.
Surge
el individualismo y el concepto de polis empieza a decaer. Buscan nuevos
objetivos para ser felices, por eso surgen escuelas filosóficas:
- Cínicas
- Estoicas
- Epicúreos
- Escépticas