Buscar este blog

lunes, 23 de noviembre de 2015

1ª Evaluación

La escritura, el alfabeto y la geografía griegos
Primeras escrituras:
Mesopotamia (sumerios) 3500 a.C
Egipcios 3000 a.C

Escritura según el contenido

Ø  Fase pictográfica o ideográfica
En esta fase primitiva la escritura está orientada a lo conceptual, es decir, los signos son sólo dibujos que representan conceptos y, por lo tanto, no se relacionan con la fonética de la lengua. Así, contamos con testimonios de inscripciones sumerias del IV milenio o textos chinos arcaicos inscritos en huesos.
Pictográfica (Mesopotamia y Egipto): 1 símbolo = 1 concepto
Ideográfica: 1 símbolo = 1 idea

Ø  Fase fonética
La escritura jeroglífica en Egipto supuso un progreso importante en la evolución de la escritura al combinar los caracteres ideográficos con caracteres fonéticos. Con este sistema la escritura pasa a intentar representar los elementos sonoros de las palabras: escribe segmentos de sonidos como grupos de consonantes.

La escritura silábica es otro paso decisivo para llegar a reproducir con precisión la lengua por medios de signos. Hay ejemplos de escritura cuneiforme acadia que utiliza este sistema ya en el IV milenio a. C. En el ámbito occidental contamos con las escrituras llamadas LINEAL A o cretense, cuyo origen y contenido desconocemos, y la Escritura LINEAL B o micénico, descifrada en el s. XX por M. Ventris.

La escritura alfabética supone el paso definitivo en la evolución de la escritura, por el cual se reproduce la lengua de forma exacta mediante signos gráficos. Este tipo de escritura relaciona el signo con la fonética, al representar cada uno de los sonidos del idioma.

Alfabeto griego

ESPÍRITU GRIEGO
En griego, toda vocal o diptongo, en posición inicial de palabra, está dotado de un signo ortográfico, llamado espíritu, que puede ser:
Áspero (‘): Representa una leve aspiración como la de la [h] inglesa de la palabra house. Se transcribe como [h] inicial.
Suave (’): No altera en ningún sentido la pronunciación.

Cuando la letra respectiva es mayúscula, el espíritu que le corresponde se coloca antes de ella; cuando es minúscula, el espíritu se coloca sobre ella. En las palabras que empiezan por diptongo, el espíritu se coloca sobre el segundo grafema del mismo; y en el caso del espíritu áspero, la aspiración queda en la primera letra.
Marco geológico de Grecia
1.     Zona continental
Norte – Tesalia, Macedonia
Central – Tebas, Atenas, Delfos
Península del Peloponeso – Esparta, Olimpia, Micenas
2.     Zona insular
Creta, Ítaca, Delos, Lesbos, Rodas
3.     Zona colonial
Costa Jonia – Mileto, Éfeso, Troya
Magna Grecia – Sur de Italia y Sicilia – Siracusa, Agrigento, Tarento

Etapas históricas de Grecia
CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA (2500-1500 a.C)
Su nombre proviene del rey Minos de Creta. Tenían una poderosa flota que dominaba los mares (talasocracia) y que se dedicaba al comercio con los alrededores (Egipto, el resto de Grecia…).
Destaca su prosperidad cultural y su arquitectura:
-         Conocían la escritura (sistema jeroglífico silábico). Aún no se ha descifrado. Disco de Festos
-         Columnas propiamente minoicas: fuste estrecho en la parte inferior y capitel con forma de bulbo.
-         Antecedente en los juegos con toros.
-         Palacios laberínticos y muy elaborados. Tenían un patio central con habitaciones y paredes con frescos. En ellos residía el rey.
Pasajes mitológicos: Teseo y el Minotauro, Rey Minos.
En el 1500 a.C se produjo una erupción volcánica en Tera (Santorini) que produjo maremotos que destruyeron las costas y sus flotas, dejando todo arrasado. Los micénicos aprovecharon este desalojamiento para conquistar la isla.

CIVILIZACIÓN MICÉNICA (1600 al 1100 a.C)
Se localizan principalmente en Micenas, al norte de Peloponeso, cerca de Tirinto y Pilos.
Era una civilización beligerante y guerrera:
-         Desarrollaron un sistema de escritura silábico lineal B.
-         Heredaron y desarrollaron las rutas comerciales de los minoicos.
-         Atacaron la ciudad de Troya por intereses comerciales.
Sus ciudades estaban rodeadas de una muralla y disponían de una acrópolis (ciudad alta) para vigilar mejor el territorio.

ÉPOCA OSCURA (1150-800 a.C)
Carecemos de documentos y restos materiales de esa época. Hubo una crisis entorno al mar Egeo, fue una época de decadencia y profundos cambios:
-         Se introduce el alfabeto en Grecia
-         Se pasa a usar el hierro en sustitución del bronce.
-         Se producen las primeras inmigraciones a la costa Jonia de Asia Menor.
Se configura la polis (πόλις) o ciudad estado.

ÉPOCA ARCAICA (800-600 a.C)
Se aceleraron los cambios y los avances culturales.
-         En el 775 a.C se inician las Olimpiadas.
-         Aparece la moneda en Asia Menor
Se produce un desarrollo de la polis, que funcionaba como una ciudad y como un pequeño estado al mismo tiempo. Con leyes, ejército y moneda propias. Surgen nuevos sistemas políticos.

Segunda colonización griega:
- Magna Grecia, norte de África (Naucratis) y el Mediterráneo (Ampurias).
Desarrollo del pensamiento, del mítico al racional (Tales de Mileto).
Aparece la literatura en Europa. La Ilíada y la Odisea de Homero son las obras más antiguas, con ellas surge el reconocimiento del autor.

ÉPOCA CLÁSICA (500-400 .C) – Siglo de oro ateniense
Al principio de este período tuvo lugar un enfrentamiento militar con el Imperio persa que conocemos como Guerras Médicas (su nombre se debe a que los turcos eran conocidos también como medos). Las dos ciudades principales del mundo griego, Esparta y Atenas encabezaron la coalición contra los persas. La sorprendente victoria condujo, sin embargo, al enfrentamiento entre ambas, que desembocó en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C). Sus terribles y dramáticas consecuencias provocaron una decadencia, especialmente en Atenas, y una lucha entre polis para conseguir la hegemonía.

Es también en este periodo cuando en Atenas se produce un gran desarrollo cultural en el arte, el teatro (Medea, Antígona), arquitectura, filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles).

Surge un sistema político que llegará hasta la actualidad, la democracia ateniense; además de una división de la sociedad.

ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a.C - 31 a.C)
Este período abarca desde el 323 a. C., fecha de la muerte de Alejandro Magno, hasta el 31 a. C., año en Grecia y el oriente griego caen definitivamente bajo el poder de Roma.

Alejandro conquistó el imperio persa con el objetivo de crear una monarquía universal. No lo consiguió, pero sí funcionó lo griego con lo extranjero instaurando el griego como idioma común.

Tras la muerte de Alejandro, los diadocos se dividieron el territorio y lucharon entre sí hasta que finalmente el imperio quedó dividido en grandes reinos, entre los que sobresalieron Egipto, Asia y Macedonia.

Surge el individualismo y el concepto de polis empieza a decaer. Buscan nuevos objetivos para ser felices, por eso surgen escuelas filosóficas:
- Cínicas
- Estoicas
- Epicúreos
- Escépticas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Realismo: siglo XIX (1850-1900)

Contexto histórico
-        El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició en 1830 con autores como Balzac (Comedia Humana) y Stendhal (Rojo y Negro), los padres del realismo. También Dostoievski (Crimen y castigo) y Dickens (Oliver Twist).
-        Es un movimiento que afecta a más ámbitos a parte del literario (1825), como la pintura.
-        Se produce una ruptura con el Romanticismo tanto ideológica como a la hora de expresar los sentimientos.
-        Aparecen los principales movimientos obreros (socialismo, comunismo y anarquismo)
-        Surgen el positivismo en filosofía y el método experimental en la ciencia.

Naturalismo
Es una evolución del realismo según la cual, la vida de los personajes, estaba condicionada por su herencia genética y estatus social. El autor coloca a su personaje en situaciones comprometidas para estudiar su comportamiento.

España
En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales: las revoluciones liberales, la creación de las Cortes de Cádiz (Fernando VII) y las numerosas revueltas que supusieron un gasto humano y económico que desembocó en una crisis.
Destaca la novela, cuya importancia viene de los burgueses Europeos que celebraban reuniones de lectura a la hora del té. Tenía características propias:
·         Contraste con lo tradicional y rural con respecto a lo que tiene valores urbanos y modernos, promovidos por la burguesía.
·         Hay una lucha por el ascenso social.
·         Empieza a hacerse oír la condición insatisfecha de la mujer, como en la obra Fortunata y Jacinta, donde además hay un adulterio por parte de ambos sexos.

Características
1.     El narrador es omnisciente, objetivo con lo que cuenta pero criticando la sociedad.
2.     Describen una realidad muy bien documentada. (Por ejemplo cuando en Marianela habla sobre los minerales). También hace un estudio exhaustivo de la vida de los personajes y su relación con el entorno económico y social.
3.     Existe un rechazo a lo sentimental, hacia el intimismo y la poesía
4.     Son novelas comprometidas que buscan un cambio y denuncian la realidad.
5.     Se oponen a la literatura fantástica. La verosimilitud consiste en hacer algo creíble, incluso aquello que es fantástico o irreal.
6.     Hay un uso minucioso de las descripciones.
7.     El lenguaje abarca muchos registros, según el personaje del que se trate.
8.     Crítica al clero.


«  BENITO PÉREZ GALDÓS
Escribió teatro, artículos, ensayos y novelas, con las que adquirió su fama. Estas novelas se dividen en dos grupos, las de la primera época y las novelas contemporáneas. Participó activamente en política, cada vez en posiciones más radicales, pero sin perder nunca su carácter tolerante.
Los episodios nacionales
-        Durante 40 años recopiló la historia de España de los últimos 70.
-        Son 46 novelas
-        Supera a la novela romántica donde lo histórico apenas importaba.
-        Su afán de objetividad, lo llevaba incluso a documentarse en las villas y lugares donde acontecen los hechos.
Las novelas de la primera época

La fontana de Oro (1870) 
Marianela (1878)
Doña perfecta
Gloria

Conflicto de lo político-social con lo religioso.
Abundan las descripciones con largos retratos, pero también los monólogos interiores indirectos.
Las novelas españolas contemporáneas
La desheredada       Miau           Fortunata y Jacinta
-        Ambientadas en Madrid
-        Refleja la sociedad de la época, tanto las clases sociales como su complejidad. Por eso los personajes están desarrollados de forma más profunda.
-        Critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, culpando a la aristocracia y la Iglesia de ser culpables del atraso cultural de España.

«  LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Escribió artículos de crítica literaria, cuentos, novelas cortas y dos novelas (Su único hijo y La Regenta). Fue concejal republicano de Oviedo.
La Regenta
Ana Ozores, La Regenta, tiene un temperamento apasionado y soñador que su marido, más mayor, no puede satisfacer. Se refugia en una religiosidad fervorosa dirigida por Fermín de Pas, su confesor, que se acaba enamorando de ella. La sociedad facilitará su caída en los brazos de Álvaro Mesía, que luego la rechaza.
-        La novela sorprende por su perfección.
-        Disecciona la sociedad ovetense: hipocritca, mediocre, vulgar…
-        Análisis psicológico de los personajes.

«  JUAN VALERA
Pepita Jiménez
Comienza con la ficción de un legajo encontrado entre los papeles del deán de una catedral. Presenta la evolución psicológica de que sufre un seminarista, D. Luis de Vargas, desde que conoce a Pepita Jiménez hasta que cae enamorado de ella y decide abandonar el seminario y casarse.

«  EMILIA PARDO BAZÁN
Los pazos de Ulloa
Reflejan el ambiente rural gellego, el cacequismo y las reacciones instintivas, primarias del ser humano cuando se ve sometido a condiciones extremas.

«  VICENTE BLASCO IBÁÑEZ 
La Barraca
El mundo rural valenciano y la fuerza de los instintos




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Lektion 3 „Du bist der Größter”

WÖRTERLIST 
der Ratschlag consejo 
der Sport deporte 
der Trend moda 
der Hören (in) oyente 
der Fußballer futbolista 
der Mond luna 
der Spiegel espejo 
der Arm, -e brazo
der Fuß, ¨-e pie
der Hals cuello 
der Mund boca 
der Kopf cabeza 
der Verein club
der Bauch estómago 
der Rücken espalda

die Halle pabellón 
die Kraft fuerza
die Gesundheit salud 
die Jugend juventud
die Mannshaft equipo 
die Stimme voz/voto
die Million millón
die Sonne sol 
die Hand, ¨-e mano 
die Nase nariz
die Freude alegría 
das Team equipo
das Abitur selectividad
das Halbfinale semifinal
das Prakticum prácticas
das Trikot camiseta deportiva 
das Datum fecha 
das Ohr, -en oído
das Bein, -e pierna 
das Auge, -n ojo

anstrengend agotador 
verschieden distinto
gesund sano
krank enfermo
(un) bekannt (des) conocido
beliebt popular 
folgen seguir 
mit’machen participar 
witzig gracioso
darum (deshalb) por eso
hoch alto (medida)
leben vivir
blond rubio
rechnen calcular 
zu zweit de dos en dos 
langweilig aburrido 
üben practicar 

SPORTARTEN:
Klettern (trepar, alpinismo)
Einrad fahren
Sch/Ski fahren/laufen
Fußball 
Ballet 
Golf
Surfen
Hip-hop tanzen
Hockey 
Basketball 
Skatteboard/Mountainbike/Rad fahren
(Tisch) tennis 
Badminton 
Schwimmen 
Rugby
Handball 
Tanzen
Boxen 
Joggen 
Tauchen (bucear) 

GRAMMATIK 
Welcher
Maskulin
Feminin
Neutrum
Plural
Nominativ
welcher
welche
welches
welche
Genitiv
welches*
welcher
welches*
welcher
Dativ
welchem
welcher
welchem
welchen
Akkusativ
welchen
welche
welches
welche

Liebling + s + Wort
z.B: Mein lieblingsfilm

Wie + Adjektive
Wie alt bist du?
Wie groß bist du?
Wie oft trainierst du?
Wie lange dauert der Film? / Wie lange seid ihr auf der Party geblieben?
Wie viele Äpfel hat er gegessen?
Wie lange kannst du tauchen? – Meint die Zeit
     Wie lange kannst du schon tauchen? = Seit wann kannst du tauchen?

 Ordnungszahlen
Wörter wie erste, zweite, dritte, vierte usw. sind Ordnungszahlen. Sie geben eine bestimmte Stelle in einer geordneten Reihe an. Sie werden nur attributiv vor dem Nomen gebraucht und wie ein Adjektiv dekliniert. Sie können auch substantiviert werden.

Die Ordnungszahlen werden von 1 bis 19 aus der Grundzahl + t (Abweichungen bei 1, 3, 7, 8) und von 20 an aus der Grundzahl + st gebildet. Wenn Ordnungszahlen in Ziffern geschrieben werden, steht hinter der Ziffer ein Punkt.

1.
erste
11.
elfte
20.
zwanzigste
2.
zweite
12.
zwölfte
30.
dreißigste
3.
dritte
13.
dreizehnte
40.
vierzigste
4.
vierte
14.
vierzehnte
100.
hundertste
5.
fünfte
15.
fünfzehnte
1000.
tausendste
6.
sechste
16.
sechzehnte


7.
siebte
17.
siebzehnte


8.
achte
18.
achtzehnte


9.
neunte
19.
neunzehnte


10.
zehnte




                         
Bei der Angabe des Datums werden Ordnungszahlen gebraucht. Es wird der Singularartikel maskulin verwendet.
ž  morgen ist der 15. (= fünfzehnte) Juni
ž  München, den 15. (= fünfzehnten) Juni
ž  am 15. (= fünfzehnten) Juni

Komparativ und Superlativ
Beim Komparativ erhält die Adjektivendung ein -er.
Den Superlativ bildet man mit am ...-(e)sten oder mit dem bestimmten Artikel + -(e)ste.
     a) Einige Adjektive enden bei –el oder –er, im Komparative, verloren das E.
     b) Wenn der Superlativ mit dem bestimmten Artikel gebildet wird, zeigt der Artikel den Genus an. Das (e)dient
als Aussprachehilfe bei Adjektiven, die mit -d, -ß, -sch, -t, -tz, -x oder -z enden.
     c) Einige Adjektive bilden ihre Steigerungsformen mit einem Umlaut. Einsilbiges Wort.
     d) Einige wenige Adjektive sind unregelmäßig.

alt
blind
dumm
dunkel
frisch
gern
gesund
groß
gut
heiß
hoch
jung
kalt
klein
klug
krank
kurz
lang
laut
nah
sauer
schnell
schwach
stark
stolz
teurer
viel
warm
wenig