Buscar este blog

jueves, 25 de febrero de 2016

Latinismos

Latinismos primera evaluación

a posteriori con posterioridad
a priori antes de conocer algo
a.C ante Cristum 
accésit en certámenes, recompensa inmediata inferior al premio
ad nauseam "hasta la náusea" repetidamente, hasta la saciedad
agenda relación de los temas diarios que se tratan 
álbum "encerado blanco"
alea iacta est la suerte está echada 
alias apodo
alma máter compañero inseparable 
casus belli "motivo o causa de guerra"
contra naturam antinatural
corpore insepulto con el cuerpo del difunto presente, sin sepultar 
corpus cuerpo 
currículum vitae méritos y estudios acumulados por una persona 
de facto atendiendo a los hechos 
de facto situación real 
de incógnito de manera secreta 
déficit falta 
delirium tremens delirios con temblores producidos por la falta de alcohol 
dúplex doble 
etcétera "y otros" 
facsímil facere y simile hacer algo semejante 
gratis sin coste 
grosso modo a grandes rasgos, más o menos
hábitat 3ª persona del verbo habitare 
honoris causa "a causa de su mérito"
in albis en blanco
in crescendo en aumento paulatinamente 
in extremis en el último momento 
ipso facto "en el mismo momento"
máxime en primer lugar, principalmente 
peccata minuta "pequeños pecados"
per cápita por cabeza 
post data aquello que se añade al final de una carta 
quid "el que"
quorum número de personas indispensables para hacer una votación 
RIP resquiescat in pacem
sénior anciano 
status nivel social 

Latinismos segunda evaluación

modus operandi manera de hacer las cosas habitualmente 
modus vivendi modo de vida, hábitos 
opera prima primera obra de un autor
persona non grata “persona no agradable” que no es bien recibida 
placebo medicamento sin propiedades utilizado en tratamientos, experimentos 
rara avis “ave rara” alguien fuera de lo comúnen un grupo 
referéndum votación
snob persona que imita actitudes de personas famosas y distinguidas
sub iudice bajo secreto de sumario o pendiente de resolución judicial
sui generis “de su género o especie” original
summum “el grado más alto”
superávit (contrario de déficit) ingresos mayores que gastos 
ultras extremistas 
vade retro “retrocede” frase para manifestar rechazo a algo o a alguien que queremos evitar 
veni, vidi, vici “llegué, vi y vencí” (Julio César) Expresa algo que ha resultado fácil 


lunes, 22 de febrero de 2016

Informática

TEMA 4 Seguridad Informática
         ¿Qué es la seguridad informática?
         Definición
         Objetivos
         Qué hay que proteger
         Amenazas
         Medidas de seguridad

         Software malicioso
         Tipos (tabla)
         Protección
         Antivirus
         Chequeo online
         Cortafuegos
         Copias de  seguridad
         Puntos de restauración
         Riesgos en el email
         Riesgos en las descargas
         Encriptación

         Descargas
         Redes P2P
         Redes P4P
         Streaming
         Cloud Computing
         Put.io

         Leyes
         Copyright y copyleft
         Ley de protección de datos (obligación de las empresas)


martes, 16 de febrero de 2016

miércoles, 10 de febrero de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

Reglas de evolución fonética del latín al castellano

1) La m final desaparece; patriam = patria
2) La e final suele desaparecer; florem = flor        
3) La u final se convierte en o; templum = templo          
4) La x se transforma en j; exercitum = ejército
5) La s inicial + consonante pasa a es; statuam = estatua
6) Los diptongos latinos ae y oe pasan a e; taedam = tea
7) p (o pr, o pl) entre vocales da b; capram = cabra
8) t (o tr, o tl) entre vocales da d; mutare = mudar
9) c o q (o cr, o cl) entre vocales da g; securum = seguro
10) La o breve acentuada da ue; bónum = bueno
11) La e breve acentuada da ie; térram = tierra
12) Consonantes dobles se simplifican; passum = paso
13) El grupo ns se simplifica en s; ansam = asa
14) Vocales postónicas internas desaparecen; nóbilem =noble
15) Los grupos ti, te, ci, ce + vocal dan z o c; plateam = plaza
16) d y g intervocálicas suelen desaparecer; cadere = caer
17) pl en posición inicial da ll; plenum = lleno
18) La u breve latina pasa a o; surdum = sordo
19) La f inicial puede cambiar a h; ferire = herir
20) La i breve latina pasa a e; timere = temer
21) nn, mn, gn, ni, ne + vocal dan ñ; annum = año
22) Vocales pretónicas suelen desaparecer; laboráre = labrar
23) El grupo ct da ch; octo = ocho
24) au o al + consonante dan o; aurum = oro; saltum = soto
25) Los grupos c'l o g'l o t'l dan j; óculum = ojo
26) ai (incluso por cambio de lugar de la i) da e; basiare = besar
27) Cambio de lugar de un sonido; sibiláre = silbar
28) li o le + vocal se transforma en j; mulierem = mujer
29) Los grupos m'n o m'r o m'l o t'l dan mbr; fáminem = hambre

C5 - Pensvm A (Villa et hortus)


LINGUA LATINA per se illustrata - CAPITULUM QUINTUM: Villa et hortus

PENSUM INTERACTIVUM A

Scribe litteras vel verba quae desunt
   A      AM      ANT      AS      AT      ATE      E      ENT      ET      ETE      I      IS      IT      ITE      O      OS      UNT   
1. IULIUS ET AEMILIA IN VILL HABIT CUM LIBER ET SERV.

2. DOMINUS MULT SERV ET MULT ANCILL HABET.

3. AEMILIA IN PERISTYL EST CUM MARC ET QUINT ET IULI.

4. IULIA MULT ROS IN HORT VID ET AB AEMILI DISCED.

5. IAM AEMILIA PUELL NON VID, NEQUE PUERI EAM VID.

6. AEMILIA: "MARCE ET QUINTE! VOC IULIAM!"

7. PUERI IULI VOC: "IULIA! VEN!" ET IULIA PUER VOC: "MARCE, QUINTE, VEN!"

8. IULIA PUEROS NON AUD, SED PUERI IULI AUDI.

9. IULIA: "CUR PUERI NON VENI?" IULIA EX HORT VEN CUM V ROS PULCHR.

10. IULIA: "VID ROS ME, MATER! VID PUERI!"

11. ROSAE PULCHRAE SUNT, PUELLA SINE ROS PULCHRA NON EST!" IULIA CUM UN ROS DISCEDIT. PUERI RID.

12. AEMILIA: "TAC, PUERI! SUM ROS ET DISCED!"

13. PUERI ROS SUM ET DISCED; IN ATRI AQU SUM EX IMPLUVI ET ROS IN AQUA PON.

Modernismo y generación del 98: (1890-1910)

Contexto histórico
- Desastre del 98: pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto rico desencadenando pesimismo y ansias regeneracionistas.
- Tensiones sociales: el proletariado reivindica sus derechos en las zonas más industrializadas, como Barcelona.
- Se asientan conceptos prohibidos por la religión:
1.     La tierra no es el centro del universo, de Galileo.
2.     El hombre desciende del mono, de Darwin.
3.     Los sueños (el inconsciente) influyen en nuestros actos, de Freud.
- La ciencia tiene más valor que la religión, aunque ninguna de las dos responde a las respuestas sobre la condición humana.

MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
Sentimiento de ruptura con el romanticismo y el realismo
Necesidad de renovación estética
Ansia de innovación, búsqueda de soluciones a los problemas del ser humano
Se valora el arte por el arte
Actitud crítica respecto a conflictos sociales, históricos y culturales
Hispanoamericano
Español (folclore)
Busca la belleza en el lenguaje elaborado
Busca la verdad y soluciones
Temas: exotismo, fantasía y sensualidad (princesas lejanas)
Temas: España y su paisaje, su literatura y sus gentes
Símbolo: el cisne
Símbolo: Don Quijote
Recursos retóricos
Antirretórico
Poesía
Ensayo y novela

MODERNISMO
Rasgos generales del modernismo
1.     Antirealismo: se busca la belleza y la perfección formal (fórmula del arte por el arte).
2.     Evasión: escapismo en espacio y tiempo (mundo oriental, exotismo, lo francés, lo medieval, cosmopolitismo).
3.     Simbolismo: el cisne, que encarna la elegancia y la belleza.
4.     Estilo: refinado y cargado de erotismo.

Temas modernistas
1.     Indigenismo: se fijan en América y las culturas precolombinas.
2.     Amor y sensualidad con todos los sentidos, a veces erótico.
3.     Evasión a mundos exóticos y lejanos.
4.     El cosmopolitanismo, huir de los ambientes rurales.
5.     Angustia existencial: amargura, tristeza, tono melancólico.

Rasgos formales de la poesía
1.     Renovación métrica: medidas nuevas (endecasílabos y alejandrinos), con estrofas clásicas (sonetos, romances…), verso libre…
2.     Recursos léxicos: palabras sugerentes y bellas, cultismos, metáforas e imágenes.
3.     Recursos fónicos: paralelismos, anáforas, ritmos internos, aliteración y sinestesia.

«  RUBÉN DARÍO
Azul (1888): contiene los elementos propios del modernismo.
Prosas profanas: Escrito en verso. Consolidación de la estética modernista.
Cantos de vida y esperanza: continúa la evasión de la realidad, pero además recupera las raíces históricas y literarias españolas frente al imperialismo norteamericano.

«  JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Nació en Moguer. Se dedicó plenamente a la poesía, cuyos poemas retocaba y reordenaba constantemente  en Antolojías. (Nunca escribía g cuando suena como j). Platero y yo fue su novela por excelencia. Él mismo vio tres etapas:

·         Sensitiva o modernista: Influencia de Bécquer (romanticismo), simbolismo y modernismo. Es intimista y sencilla.
·         Intelectual: es de verso libre, abstracta, depurada e inteligente.
·         Verdadera: una etapa panteísta en la que Juan Ramón se identifica con Dios, al que ve en muchos aspectos de la naturaleza.

GENERACIÓN DEL 98
Rasgos generales de la generación del 98
1.     Tenían edades parecidas.
2.     En su juventud muchos fueros anarquistas o socialistas.
3.     Eran amigos y realizaban tertulias en el Ateneo de Madrid, cafés y en las redacciones de los periódicos que escribían.
4.     Les afectó la crisis de fin de siglo y el desastre del 98, temas de los cuales escribieron.
5.     Rompieron con el lenguaje realista del siglo XIX y renovaron la lengua literaria, utilizando propuestas modernistas.

«  JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ, AZORÍN
Escribió numerosos ensayos.
En sus novelas (La Voluntad), apenas hay acción.
Estilo sencillo, claro y preciso. Sintaxis sencilla y oraciones breves. Emplea un vocabulario muy variado y recupera términos poco utilizados.

«  MIGUEL DE UNAMUNO
Toda su obra presenta una literaturización de su propia vida, de su experiencia vital marcada por varias crisis religiosas que le hicieron perder la fe. De ahí que su obra sea filosófica, y que plantee el sentido de la vida humana y su preocupación por el devenir de España.

·         Novelas: renovó la técnica narrativa, alejándose del realismo. Calificó como nivola a su novela Niebla. En ella utiliza con frecuencia monólogos interiores y plantea las relaciones del protagonista con el autor. San Manuel Bueno, mártir escrita tras una crisis espiritual, trata de un cura que ha perdido la fe, a pesar de lo cual continúa ejerciendo el sacerdocio. 

«  PIO BAROJA
Fue un hombre solitario y pesimista, crítico con la sociedad, anticlerical e independiente. Desengañado de la vida y cree que en ella se impone la selección de la especie y la ley de la fuerza.
Manifestó su desdén por las técnicas narrativas. Ser escritor es una habilidad que no se puede aprender. La vida es superior al arte, así que se debe copiar directamente de la realidad para entender al lector.

·         Su estilo es ameno y sencillo: oraciones y párrafos cortos, diálogos creíbles.
·         Muchas de las novelas de su abundante producción pertenecen a trilogías. El árbol de la ciencia.
·         Crea ambientes, con dos tipos de personajes: el crítico (pesimista y escéptico) y el aventurero.

«  RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN
Nació en Pontevedra y vivió intensamente la vida bohemia de fin de siglo. Fue catedrático de Estética del Arte. Alternó la narrativa y el teatro, con un estilo inconfundible.

·         Narrativa: Las sonatas (Otoño, Estío, Primavera e Invierno) representan la cumbre de su obra modernista.
·         Teatro: se divide en ciclos, el modernista y el esperpéntico, que derivará hacia un ciclo final de teatro de marionetas y deshumanizado.
·         El esperpento: supone una nueva estética que distorsiona la realidad. Lo desarrolla en el teatro (Luces de bohemia) y la novela (Tirano Banderas). Las características de Luces de bohemia se pantienen en todas sus obras esperpénticas:
- Parodia y deformación de la realidad, que no impide reconocer a los personajes.
- Cosificación de personajes y humanización de objetos.
- Lenguaje con mezcla de niveles.
- Crítica absoluta
- Escenarios urbanos
- Acotaciones elaboradas como textos modernistas.

«  ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En Paris conoció el simbolismo. Más tarde, en Soria obtuvo la cátedra de francés y se casó con Leonor. Partidario de la república, tuvo que exiliarse a Francia , donde murió poco después de haber alcanzado la frontera.

·         Soledades galerías y otros poemas: es plenamente modernista. Se aprecian las influencias de su etapa en París: insatisfacción del presente y añoranza del pasado (especialmente de la niñez, no contaminada)
Parte de símbolos establecidos y les da otro valor.
Camino introspectivo de autoconocimiento: Las galerías del alma
Camino temporal hacia el pasado (fuente), presente (río) o futuro (mar, muerte).
Su estilo es sencillo, y su métrica variada pero asonante.

·         Campos de castilla: describe el paisaje soriano, en una poesía de doble lectura:
1.     referencial (denotativa) describe el paisaje castellano conocido por él.
2.     intimista (connotativa) transmite los sentimientos vividos por él en estas tierras.