Buscar este blog

martes, 2 de junio de 2015

Oraciones compuestas

Son las que constan de más de una predicación. Cada una de ellas recibe el nombre de proposición, que pueden mantener entre sí tres tipos de relación: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Yuxtaposición
Existe igualdad jerárquica entre las proposiciones, siendo independientes sintácticamente.
No existen conjunciones (nexos) que unan las proposiciones, se separan por signos de puntuación (, /;/:)

Coordinación
Las preposiciones van unidas por conjunciones (nexos) y tienen igualdad sintáctica. Según el nexo que las una distinguimos:
1.      Copulativas [y/e/ni]: expresan adición.
2.      Disyuntivas [o/u/o bien]: expresan exclusión o elección entre varias opciones.
3.      Adversativas [pero/sin embargo/no obstante/mas/sino/sino que]: expresan oposición. La segunda proposición corrige  o restringe a la primera. Sus nexos son precedidos por “,”.
4.      Explicativa [es decir/esto es/ o sea]: la segunda proposición explica la primera. Sus nexos van entre comas.
5.      Distributiva [tan pronto…como/unas veces…otras/o bien…o bien/aquí…allí]: expresiones de alternancia entre dos acciones que no se excluyen. Sus nexos preceden a cada proposición.

Subordinación
Una proposición (subordinada) desempeña la función propia de un SN dentro de la otra proposición (principal).
Proposiciones subordinadas sustantivas
Como identificarlas
► Van introducidas por:
Un nexo (que o si)
Un nexo interrogativo
·         Pronombres (qué, quién, cuál y cuánto)
·         Determinantes (qué, cuál y cuánto)
·         Adverbios (dónde, cómo, cuánto y cuando)
Un infinitivo, en los casos que no hay nexo.
► Se pueden sustituir por un SN. No siempre resulta fácil encontrar un sustantivo o un Sn, por ello es más sencillo sustituir toda la secuencia por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello). La preposición formará parte de la subordinada sustantiva solo si entra dentro de la secuencia sustituida por el demostrativo.
Función de las formas interrogativas
Cuando la subordinada sustantiva va precedida de una forma interrogativa, esta demás de nexo desempeña una función sintáctica.
Modalidad oracional
Las proposiciones subordinadas sustantivas precedidas por un “si” son interrogativas indirectas totales. Las precedidas por formas interrogativas son interrogativas indirectas parciales.
Funciones
La función de las subordinadas sustantivas será la misma que la que desempeña el pronombre demostrativo neutro en la oración simple.
1.      Sujeto Me agrada que te aficiones al deporte
2.      Atributo Mi intención es aprobar en junio
3.      C.Directo Me preguntaron si sabía su dirección
4.      C.Régimen Me conformo con que ella reconozca mi trabajo
5.      C. Nombre El temor a que lo castiguen le inquietó
6.      C. Adjetivo Estamos orgullosos de que hayas rectificado

Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo
Actúan como un adjetivo, complementando a un nombre (como adyacente) que acaba de ser nombrado en la oración y al que llamamos antecedente.
Como identificarlas
► Van introducidas por un nexo (si va precedido por preposición esta va siempre dentro de la subordinada)
Pronombres relativos [que/cual/quien]. Que y cual pueden ir acompañados de un artículo que forma también parta del nexo.
Determinante relativo [cuyo]
Adverbios relativos [como/cuando/donde]
► A veces es posible conmutar con un adjetivo, un participio, un Sprep o un determinante demostrativo.
Función de los pronombres relativos
Por un lado actúan como nexo de las subordinadas adjetivas y por otro pueden tener:
a)      Función oracional: (sujeto o CD). Para averiguar su función se sustituye el pronombre relativo por el sustantivo, pronombre o SN que le precede. Su función será la misma que la de aquellos..
b)      Función de término: sucede cuando el relativo lleva delante una preposición. Sustituimos igual que en el caso anterior.
Función del determinante relativo
La función de cuyo es siempre nexo y determinante dentro de un SN.
Función de los adverbios relativos
Por un lado son nexo y a la vez desempeñan una función oracional: CCL, CCM o CCT
“Que” ¿Pronombre o conjunción?
En la subordinada adjetiva, la forma “que” (pronombre relativo) puede conmutarse por el antecedente; la conjunción de las subordinadas sustantivas, no.
Clases
1.      Especificativas: delimitan o precisan el significado del antecedente.
2.      Explicativas: añaden información innecesaria sobre el antecedente y van entre comas.

Literatura temas 10 y 11

Tema 10 LITERATURA del Renacimiento
NARRATIVA RENACENTISTA
Novela fantástica:
ž  Bizantina: larga, inacabable en la que se suceden numerosos acontecimientos y azares a cual más sorprendente.
ž  Pastoril: transmite, en prosa, los amores entre pastores y ambientes idealizados, como las églogas de Garcilaso.
ž  Morisca: mundo fantástico, lejos de la realidad sobre temas moriscos.

Novela realista → Picaresca:
Autobiográfica, contada en primera persona.
El protagonista es un pícaro adulto que
cuenta su vida desde la infancia.
carece de honra y lo acepta con descaro.
aspira a mejorar socialmente, pero no lo consigue.
Es realista porque
Es creíble
Ofrece datos de lugares, fechas… reconocibles
Los episodios que cuenta son a través del pícaro

El Lazarillo de Tormes anónimo
1.      Realismo y verosimilitud.
2.      Los personajes abundan en la España de esa época: vagabundos, niños, huérfanos, clérigos…
3.      Evolución del personaje principal, que es un antihéroe (por su escaso ascenso social y el consentir ser burlado)
4.      Perspectiva individual directa de la ficción autobiográfica.
5.      Temas (critica a la sociedad de la época): hambre, pobreza y sátira social centrada en los nobles y los eclesiásticos.
6.      Estilo coloquial, con humor e ironía para quitar dureza a las situaciones y suavizar la crítica social.

Miguel de Cervantes
Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Perdió la mano izquierda en la batalla de Lepanto y fue capturado por los turcos tras volver a España y encarcelado por sus problemas contables en Andalucía. Buscó oficios más rentables en Valladolid, pero solo alcanzó fluidez económica tras el éxito del Quijote.
Poesía
§  Lírica renacentista, con nuevos metros, estrofas y temas de principios del siglo XVI.
§  Viaje de Parnaso
Teatro
§  A comienzos del siglo XVII cambió sus tragedias renacentistas por la comedia barroca.
§  Los baños de Argel, La gran sultana, El retablo de las maravillas
§  Entremeses: obras cortas, en verso y prosa, de tono cómico y popular que se representaban en los entreactos de las comedias. Reflejaban situaciones cotidianas con la tipología de su sociedad: rufianes, sacristanes, estudiantes…
Narrativa
La Galatea: novela pastoril
Novelas ejemplares:
Doce obras cortas
Novelas; relatos breves. Cervantes inicia en España este tipo de narraciones cortas originales.
Preocupación por l verosimilitud, credibilidad y contar los hecho como si hubieran ocurrido.
Rinconete y Cortadillo
Para entretener, pero con un carácter moralizador.
Los trabajos de Persiles y Segismunda
Don Quijote, novela moderna:
1.      Es un denso documento social porque aparecen lugares reales, personajes, hechos históricos y grupos sociales. Es una fusión entre lo histórico y lo imaginado.
2.      Los caracteres de los protagonistas evolucionan. Intercambian papeles, siendo Don Quijo más realista y Sancho idealista.
3.      La verosimilitud da credibilidad a la historia.
4.      Es una síntesis de toda la literatura anterior: pastoril, amorosa, morisca, de caballería- Mantiene la ficción caballeresca del manuscrito encontrado.
5.      Utiliza la literatura dentro de la literatura citando obras literarias (La Galatea) y haciendo que lo personajes de la segunda parte hayan leído la primera.
6.      Se aprecia la estructura circular en las salidas: casa-venta-aventuras-venta-casa.

Tema 11 LITERATURA del Barroco
TEATRO BARROCO
Corral de comedias
Era patios de vecindad rodeados de casas al aire libre
Empezaba a las dos de la tarde
1.      Loa: diálogo o poema con alabanzas, en verso para representar y atraer la atención.
2.      Entremés (entre la 1ª y la 2ª jornada)
3.      Baile (entre la 2ª y la 3ª jornada)
Dos temas:
·         El amor y los celos.
·         El honor (buen nombre o fama) y la honra (honor familiar que depende, en gran parte del comportamiento de las mujeres). Ambos van unidos a la limpieza de sangre y perderlos justifica la venganza y la muerte del que los ha mancillado.
Personajes:
1.      Rey, ejerce la justicia.
2.      Poderoso, crea el conflicto deshonrado a una mujer y deberá ser castigado.
3.      Caballero, padre, esposo o hermano de la dama y es quien se venga para recuperar el honor familiar.
4.      Galán y dama, protagonistas.

5.      Gracioso y criada, contrafiguras de los protagonistas, prácticas y divertidas, pero fieles. 
Teatro de Lope de Vega
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
1.      Se dirige al público popular dándole lo que le gusta y con lenguaje comprensible.
2.      Se rompen las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción; con numerosos escenarios, alargando el tiempo y con un mínimo de dos acciones paralelas.
3.      Se reducen las cinco jornadas a tres: exposición, nudo y desenlace.
4.      Los protagonistas son personajes tipo.
5.      Mezcla lo trágico y lo cómico.
6.      Se escribe en verso
7.      Los personajes mantienen el decoro, hablando como corresponde a su estatus social, dando verosimilitud.
Temas y obra
Tuvo gran talento y facilidad para escribir comedias. Se conservan alrededor de 400.
Trató todo tipo de temas: religión, mitología, historia…
Pero las más conocidas son:
§  Comedias de capa y espada (La dama boba y El perro del hortelano)
§  Tragedias o dramas de honor (Peribánez y el Comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna)
Teatro de Calderón de la Barca
Sus primeras obras se representaron en correales de comedias, pero Felipe IV le convirtió en el dramaturgo de la corte.
Aparecen menos personajes, pero más elaborados.
Lenguaje culto.
Aporta innovaciones escénicas imposibles de realizar en los corrales de comedias.
Tratamiento filosófico de los temas, incluso cuando habla del honor o la monarquía.
LÍRICA BARROCA
Estrofas: tradicionales (romance) o del Renacimiento (soneto, etc...)
Temas:

1.      Tempus fugit
2.      Amor post mortem
3.      Carpe diem
4.      Mitología (con seriedad o con burla)
5.      Desengaño y pesimismo ante la vejez y la muerte
6.      Decadencia española
7.      Corrupción


Culteranismo: precupación por la forma, busca la belleza formal, se fija en el lenguaje (cultismos e hipérbaton), busca alejar el lenguaje poético del normal.
Conceptismo: se preocupa por el contenido concentrado en pocas palabras y con gran número de significados (dilogía, calambur…)
Figuras retóricas: metáforas, antítesis, contrastes, dilogías, calambures…
·         Calambur: reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto: Oro parece, plata no es.
 Góngora
Ø  Exclusivamente poesía.
Ø  Culteranismo.
Ø  Poesía difícil por las metáforas, los cultismos y los hipérbatos.
Ø  Gongorismo: estilo culto y sorprendente que busca la belleza poética.
Ø  La fábula de Polifemo y Galatea. Las Soledades.
Lírica culta:
1.      Sonetos
2.      Desengaño y pesimismo
3.      Sátira o burla
Lírica popular
1.      Letrillas, romances y romancillos
2.      Todos los temas o burlas a temas mitológicos.
3.      Lo breve de los asuntos   humanos, el dolor de la separación, la belleza de la naturaleza…    
Quevedo
Poesía grave
1.      Ideas filosóficas: fugacidad de la vida y aceptación estoica de la muerte.
2.      Poemas morales: frecuentes en la época de decadencia y corrupción.
3.      Poemas religiosos

Poesía amorosa
1.      El amor del poeta frente a la dama inalcanzable (de Petrarca y el amor cortés)
2.      Lo imperecedero de ese amor (amor post mortem)
·         Fuego: amor, pasión. Los ojos y el cabello de la amada.
·         Agua: dolor del poeta o desdén de la amada.

Poesía satírico-burlesca
1.      Se ríe de todo, hasta de él mismo.
2.      No respeta a nada ni a nadie.
3.      Aparecen los personajes de su época con sus defectos y vicios.

4.      Creación idiomática y uso de germanías junto a vocablos cultos. 

lunes, 1 de junio de 2015

Problemas tecnología

Para sacar agua de un pozo, se utiliza un torno que tiene un tambor de radio 10cm. La manivela tiene un brazo de 50cm. El cubo de agua lleno pesa 20kg.
a) ¿Qué fuerza habrá que hacer para elevarlo?
b) Si el pozo tiene una profundidad de 10m y el cubo cae hasta el fondo. ¿Cuántas vueltas le tendría que dar para elevarlo?
c) ¿Cuánto tiempo tardaré en sacar el agua si el torno gira a una velocidad de 10rpm.

Un rueda motriz de un tren de engranajes gira a una velocidad de 400rpm en sentido horario y mueve otra otra rueda de 10 dientes que a su vez mueve una tercera con velocidad de salida de 800rpm. Calcula número de dientes del engranaje motriz y del engranaje conducido sabiendo que la velocidad del engranaje loco es de 1600 rpm.

El plato de una bicicleta que gira a 40rpm en sentido antihorario mueve a otra rueda de 10 dientes (guía de cadena) y esta a su vez a un piñón motriz que mueve la rueda con velocidad de 80rpm. Calcula:
a) El número de dientes del plato motriz y del piñón sabiendo que la velocidad del engranaje loco es de 160rpm. 
b) Haz un dibujo explicativo indicando el sentido de giro. 

La relación de transmisión en un sistema de ruedas de fricción es 4/1, y la distancia entre
ejes, 50 mm:
a) Determina los diámetros (d1 y d2) de las ruedas de fricción.
b) Halla la velocidad de giro del eje conducido (v2), sabiendo que v1 = 2500 rpm.
c) Justifica si el sistema es reductor o multiplicador de velocidad.