Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Física y química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física y química. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Reacciones químicas

Las reacciones químicas son procesos mediante los cuales unas sustancias llamadas reactivos se transforman en  otras sustancias denominadas productos.

Para que se produzcan estas transformaciones tienen que romperse los enlaces de las moléculas de los reactivos y formarse nuevos enlaces formando moléculas diferentes. En el proceso puede haber desprendimiento o absorción de energía denominado calor de reacción o entalpía (ΔH).

  • Cuando la reacción química produce desprendimientos de energía se denomina reacción exotérmica y conlleva incrementos de H negativo (ΔH<0)
  • Cuando una reacción absorbe energía se denomina endotérmica y conlleva incremento de H positivo (ΔH>0). 

Para que se rompan los enlaces de los reactivos, estos deben chocar entre sí cumpliendo dos requisitos:
   1. Que el choque se produzca con la suficiente energía cinética.
   2. Que se realice con la orientación adecuada.

Los choques que cumplen estas dos condiciones se denominan choques eficaces y la energía mínima que deben alcanzar los reactivos se denomina energía de activación (Ea). Cuanto menos sea la energía de activación la reacción ocurrirá a mayor velocidad.

Conservación de la masa en las reacciones químicas:
Lavoisier enunció el principio de conservación de la masa que dice:
En un sistema aislado, es decir, aquel en el que no entra ni sale materia, la suma de las masas de las sustancias iniciales o reactivos es igual a la suma de las masas de las sustancias que se forman o productos. 

Tipos de reacciones químicas:
Reacciones de:
Explicación
Esquema
Ejemplo
Síntesis
se forma un solo producto a partir de dos o más reactivos.
(A+B=C)
2H2 + O2=2H2O
Descomposición o análisis
a partir de un reactivo se obtienen dos o más productos
(AB=A+B)
H2CO3=CO2 + H2O
Desplazamiento
un elemento sustituye a otro dando lugar a un compuesto distinto
(AB+C=AC+B)
HCl + Zn = ZnCl2 + H2
Doble desplazamiento
se intercambian los elementos de los compuestos
(AB+CD=AC+BD)
AgNO3 + HCl = AgCl + HNO3
Combustión
una sustancia llamada combustible arde en presencia de oxígeno . Si la sustancia tiene carbono siempre se obtiene CO2 + H2O. Estas reaciones son siempre exotérmicas

C2H6 + O2=CO2 + H2O

lunes, 18 de mayo de 2015

Ejercicios (no repetidos) formulación inorgánica

Ácido brómico
Ácido bromoso
Ácido carbónico
Ácido clorhídrico
Ácido cloroso
Ácido fluorhídrico
Ácido fosfórico
Ácido fosforoso
Ácido hipocloroso
Ácido hipoyodoso
Ácido nítrico
Ácido ortofosfórico
Ácido perclórico
Ácido permangánico
Ácido pirofosfórico
Ácido selénico
Ácido sulfúrico
Ácido telúrico
Ácido yódico
AgNO3
AgOH
Al(HSO4)3
Al(OH)3
Al2(SO3)3
AlCl3
AlF3
AlH3
Amoniaco
Amoníaco
Arseniuro cálcico
As2O3
AuH3
Ba(OH)2
BaO
Be(OH)2
BeH2
Br2O
Br2O3
Br2O7
Bromuro de cobre (I)
Bromuro de hidrógeno
Bromuro sódico
Ca3(PO4)2
CaCl2
CaCO3
CaF2
CaO
CaO2
Carbonato de hierro (II)
CaSO4
CCl4
CdH2
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
Clorato de sodio
Clorito de cobalto (III)
Cloruro de hidrógeno
Cloruro de hierro (II)
Cloruro de sodio
Cloruro ferroso
CO
Co (OH)2
CO2
CoH2
CoH3
CoO
Cr (OH)3
Cr2O3
CrH2
CrH3
CrO
Cs2O
Cu(OH)2
Cu2O
Cu2Te
CuBr
CuBr2
CuH
CuH2
CuI
CuO
CuOH
Dibromuro de cobre
Dihidróxido de cobre
Dióxido de carbono
Dióxido de plomo
Fe (OH)3
Fe2O3
Fe2S3
FeCl2
FeO
Fluoruro cálcico
fluoruro de calcio
Fluoruro de cobre (II)
Fluoruro de hidrógeno
Fosfato de aluminio
Fosfina
H2O2
H2Se
H2SeO2
H2SiO3
H2SO3
H2SO4
H2TeO2
H2TeO3
H2TeO4
H3PO4
HBrO
HBrO2
HBrO3
HBrO4
HCl
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
Heptaóxido de dibromo
Hg2O
HgO
Hidrógeno carbonato de litio
Hidrógeno ortofosfato de berilio
Hidrógeno sulfito de calcio
Hidrógenocarbonato sódico
Hidróxido de alumnio
Hidróxido de berilio
Hidróxido de hierro (III)
hidróxido de litio
Hidróxido de platino (II)
Hidróxido de plomo (IV)
Hidróxido de rubidio
Hidróxido de sodio
Hidróxido de Zinc
Hidruro de aluminio
Hidruro de bario
Hidruro de calcio
Hidruro de estaño (IV)
Hidruro de hierro (II)
Hidruro de litio
Hidruro de magnesio
Hidruro de mercurio (I)
Hidruro de plata
Hidruro de platino (IV)
Hidruro de plomo (II)
Hidruro de potasio
Hidruro de sodio
Hidruro ferroso
HIO
HIO2
HIO3
HIO4
Hipoclorito de níquel (III)
hipoclorito de sodio
HNO2
HNO3
I2O
I2O5
Iodato de plata
K2O
KCl
KHCO3
Li2O
LiF
LiH
LiHCO3
LiNO2
LiOH
Metaarseniato de bario
Metafosfato de plomo (II)
Metano
Mg (OH)2
Mg(OH)2
MgH2
MnS
Monóxido de dilitio
Monóxido de nitrógeno
N2O
N2O3
N2O5
Na2O
Na3PO4
Na4P2O7
NaCl
NaH
NaNO3
NaOH
Ni2P2O7
Ni2S3
Ni3(PO4)2
NiCl3
NiHAs2O5
NiSe
Nitrato de litio
Nitrato de plata
Nitrito de bario
Nitrito de calcio
nitrito de hierro (III)
Nitrito de litio
Nitrito de platino (IV)
Oxido  hipobromoso
Óxido de aluminio
Oxido de azufre (IV)
Óxido de bromo (I)
Oxido de cloro (I)
Óxido de cloro (III)
Óxido de cobre (I)
Oxido de fósforo (V)
óxido de hierro
Óxido de hierro (II)
Óxido de hierro (III)
Óxido de magnesio
Óxido de mercurio (II)
Óxido de níquel (III)
Oxido de nitrógeno (V)
Óxido de nitrógeno (V)
Óxido de plomo (IV)
óxido de potasio
Oxido de selenio (VI)
Oxido de yodo (III)
Óxido fosfórico
Óxido nítrico
Óxido nitroso
Óxido sulfúrico
Pentaóxido de dicloro
Pentaóxido de dinitrógeno
Peróxido de berilio
Peróxido de hidrógeno
PH3
Pt (OH)2
SbH3
Seleniuro potásico
SeO
SeO3
SiH4
Silicato de aluminio
Silicato de magnesio
SiO2
Sn (OH)4
SO
SO2
SO3
sulfato de calcio
sulfato de cobre (I)
Sulfato de potasio
Sulfato de Zinc
Sulfuro de cromo (III)
Sulfuro de hidrógeno
sulfuro de manganeso (IV)
Telurito de Zinc
Teluro de hidrógeno
Telururo de niquel (III)
TeO
TeO2
Tetrafluoruro de silicio
Tricloruro de hierro
trióxido de cromo
Trióxido de dicromo
Trióxido de difósforo
Trióxido de selenio
Yoduro de hidrógeno
ZnH2

viernes, 15 de mayo de 2015

Formulación inorgánica

Formulación inorgánica            

Valencias de los elementos


+1
+2
-3 +3
-4
+4
-3
+3
+5
-2
+2
+4
+6
-1
+1
+3
+5
+7
+1
+2

+2
+4

+2
+2
+3

Varios
Li
Be
B
C
N +1
O (-2)
F
Hg
Sn
Zn
Fe
Au +1 +3
Na
Mg
Si
P
S
Cl
Cu
Pb
Cd
Co
Ag +1
K
Ca
As
Se
Br

Pt

Ni
Al +3
Rb
Sr
Sb
Te
I

Pd


Mn +2 +3 +4 +6 +7
Cs
Ba
Bi
At




Cr +2 +3 +6
Fr
Ra




H -1 +1


Nomenclatura sistemática

Consiste en nombrar los elementos con los prefijos mono-, di-, tri-… según el número de átomos que haya en la molécula ya simplificada. El positivo va delante y el negativo detrás. El prefijo mono-, solo se escribe cuando el otro elemento tiene varias valencias.

Nomenclatura de Stock

Consiste en indicar la valencia que ha utilizado el elemento entre paréntesis y es números romanos. Solo se indica dicha valencia cuando el otro elemento tiene varias.

Nomenclatura tradicional

Si el elemento tiene:
▪ Una valencia –ico.
▪ Dos valencias –ico (grande) –oso (pequeña)
▪ Tres valencias –ico (grande) –oso (mediana) hipo…-oso (pequeña)
▪ Cuatro valencias per…-ico (+grande) –ico (grande) –oso (pequeña) hipo…-oso (+pequeña)


Oxígenos

Metal/no metal + oxígeno
El oxígeno utiliza la valencia -2, por tanto el otro elemento utiliza una valencia positiva.
Au2O
Monóxido de dioro
Óxido de oro (I)
Óxido auroso

Hidruros

Metal + hidrógeno
El hidrógeno utiliza la valencia -1, por tanto el otro elemento utiliza la valencia positiva.
FeH3
Trihidruro de hierro
Hidruro de hierro (III)

Hidróxidos

Metal + (OH)
El grupo OH utiliza la valencia -1, por tanto se escribirá detrás en la fórmula.
Au(OH)3
Trhidróxido de oro
Hidróxido de oro (III)

Sales binarias

Metal + no metal
El metal siempre utiliza la valencia positiva y el no metal la negativa. Se añade el sufijo –uro al no metal.
Fe2Se3
Triseleniuro de dihierro
                     Seleniuro de hierro (III)

Haluros

Hidrógeno + no metal
El hidrógeno utilizará la valencia +1 y el no metal la valencia negativa.
Si no se encuentra en disolución acuosa (sistemática): -uro + de hidrógeno
H2Se
Seleniuro de hidrógeno
Si se encuentra en disolución acuosa (stock): ácido + -hídrico
H2Se
Ácido selenhídrico

Hidruros de no metales

NH3
Trihidruro de nitrógeno
Amoníaco
CH4
Tetrahidruro de carbono
Metano
PH3
Trihidruro de fósforo
Fosfina o fosfano
AsH3
Trihidruro de arsénico
Arsina o arsano
SbH3
Trihidruro de antimonio
Estibina

Ácidos oxoácidos

Óxido + agua
ž  A partir de la nomenclatura
Se forma el ácido del mismo nombre y se le suma H2O
Ácido sulfúrico
SO3 + H2O = H2SO4
ž  A partir de la fórmula
Se utilizan los números de oxidación de los elementos, cuya suma debe ser 0. El hidrógeno es siempre +1 y el oxígeno -2.
H2SeO2
Ácido hiposelenioso
Excepciones
① Fósforo, arsénico y antimonio forman el ácido sumando tres moléculas de agua.
Óxido fosfórico
P2O5 + H2O + H2O + H2O = H3PO4
② El cromo utiliza +2 +3 en todos los compuestos, excepto en los ácidos que utiliza +6.
③ El manganeso utiliza las valencias +2 +3 en todos los compuestos excepto los ácidos que utiliza +4 +6 +7.