Este es un resumen de las funciones de mates de los temas 10, 11 y 12 que entran para el examen del jueves 5 de mayo.
Buscar este blog
miércoles, 27 de abril de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
Tres sombreros de copa
1. DATOS
BIOGRÁFICOS
Miguel
Mihura nació en Madrid en 1905 y murió en 1977. Su padre era actor y empresario,
por lo que Mihura se movió, desde niño, en el ambiente teatral. La trayectoria
de Mihura , como actor, comienza con Tres sombreros de copa escrita en 1932 y
estrenada veinte años después. Ésta es considerada como una de las obras maestras
del teatro humorístico.
La primera
edición de esta obra se imprimió en 1947 y desde entonces son numerosas las
ediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas
y vendidas de la historia del teatro español. En una ocasión Mihura afirmó que
todo su teatro responde a una misma línea: “La de ocultar mi pesimismo, mi
melancolía, mi desencanto por todo, bajo un disfraz burlesco”
2.
ARGUMENTO
El argumento
de esta obra es sencillo, incluso tópico: tras siete años de noviazgo,
Dionisio, un joven de veintisiete años, va a casarse con Margarita “virtuosa
señorita” de veinticinco años. La noche previa a la boda se hospeda en un hotel
donde conoce a Paula, una atractiva muchacha que trabaja en una compañía de
revistas de la que se sentirá enormemente atraído. Gracias a ésta, Dionisio
descubrirá una manera distinta de vivir, de entender el mundo y de alcanzar la
felicidad.
Sin embargo,
cuando en el momento culminante de la acción deba decidirse entre Paula y
Margarita, Dionisio no se atreverá a cambiar de vida y opta por seguir en ese
mundo burgués que tan poco le place.
El conflicto
dramático central de Tres sombreros de copa lo constituye la lucha entre los deseos
de Dionisio y la presión que la sociedad ejerce sobre él.
3. TEMA
Dos son los
temas principales de la obra:
·
La alineación social
·
La crítica contra el individuo que no es capaz
de vivir conforme a sus sentimientos
Mihura lleva
a cabo una denuncia, una crítica de las convenciones e hipocresías sociales.
Critica a los hombres que no tienen decisión ni voluntad de lucha para cambiar
su vida rutinaria y enajenada.
Como temas
secundarios podemos ver:
·
Imposibilidad de alcanzar la felicidad por parte
de los protagonistas.
·
El enfrentamiento entre dos concepciones de la
vida:
→ la
prosaica, convencional y burguesa (Dionisio)
→ la poética, alegre, imaginativa y bohemia (Paula)
Frente a
todo ello el arma que esgrime Mihura es el ridículo. Quedan efectivamente ridiculizados
los representantes de una mentalidad burguesa, pero también se pone en ridículo
a los pusilánimes, como Dionisio, que no saben romper sus ataduras. En suma lo
que hace Mihura es “llamar estúpidos a todos los que, pudiendo vivir, prefieren
la fría regularidad de la costumbre a la maravillosa espontaneidad de la vida” (Torrente
Ballester). Y es así como lo que pudo ser tragedia se queda en una inmensa farsa.
4.
ESTRUCTURA
Miguel
Mihura recurre para la composición de esta obra a las tres unidades clásicas:
·
unidad de espacio
·
unidad de tiempo
·
unidad de acción
Espacio: Todo transcurre de madrugada
en una habitación de un hotel de segunda orden de
una ciudad de provincias.
Tiempo: La acción dramática transcurre a lo largo de una noche, víspera de la boda entre Dionisio y Margarita. A lo largo de la
obra, el autor nos indica con toda precisión el avance del tiempo por medio de
las palabras de sus personajes.
Acción: La acción se
estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional (Planteamiento/nudo/desenlace)
-
Planteamiento: (Acto I) Se nos presenta a los
personajes protagonistas y el conflicto que viven.
-
Nudo: (Acto II) Se muestra la experiencia der
Dionisio en este mundo que desconocía y que ingresa de la mano de Paula
-
Desenlace (Acto III) Vuelta todo a su orden,
dejando a Dionisio aplastado por el sistema.
-
5.
PERSONAJES
Los
dieciséis personajes de la obra quedan distribuidos en dos mundos:
→ El burgués y aburrido
→ El de ilusión y fantasía.
Cómo se
nombra a los personajes
a)- Por su
nombre propio, con un claro simbolismo onomástico:
1.
Dionisio:
nombre de divinidad griega (Dionysos) que representa el entusiasmo, los deseos
amorosos y es símbolo de la liberación o ruptura de inhibiciones; pero además,
es el dios del vino. Recordemos la borrachera del personaje en el acto II
2.
Margarita:
nombre tópico de la heroína romántica, de la bella joven enamorada.
3.
Don
Sacramento: pretende aparecer como padre ejemplar y dar modelo de la Familia
como institución sagrada y propia de las “personas decentes”.
4.
Don
Rosario: simboliza la rutina en todas sus palabras y actos.
b)- A través
de un sintagma que quiere ser expresión caracterizadora ya no de un individuo, sino
de un tipo representativo de una clase.
1.
El odioso
señor: representa el poder material.
2.
El anciano
militar: representa los ideales degradados.
3.
El cazador
astuto: representa el ocio y la diversión.
4.
El guapo
muchacho: el vacío y la necedad juvenil.
c)- Una
tercera forma de identificar corresponde a nombres que han sido abreviados y
modificados:
Buby, Fanny,
Trudy…
6. SIMBOLOGÍA
DE LOS ELEMENTOS
1.
El teléfono
→ única forma de comunicación
de Dionisio con su amada.
2.
Dos puertas
de la habitación →una van apareciendo los
personajes que pertenecen al mundo burgués
y en otra entran personajes del mundo dela farándula y la bohemia.
3.
La ventana→ simboliza la libertad perdida de Dionisio.
4.
Tres luces
del puerto→ la blanca: Margarita y su
padre / la roja: Paula
5.
Tres sombreros
de copa
→el
mundo burgués
→el
mundo del absurdo
→el
mundo de la farándula (music-hall)
7. LA
COMICIDAD
Mihura ha
utilizado a lo largo de la obra dos tipos de comicidad:
a)- La
comicidad de situaciones:
La tendencia
de algunos personajes a atravesar le escena en momentos inoportunos o a
esconderse en lugares inadecuados, como debajo de la cama o en un armario, etc.
La
utilización que se hace en escena de determinados objetos: la bota o el cornetín
…
b)- La
comicidad del lenguaje
> el lenguaje infantil de los
protagonistas adultos
> La respuesta ilógica escuchada
con total naturalidad…
Para el
autor, el lenguaje es, además, una forma de retratar a los personajes y de
llevar a cabo su sátira de las costumbres de la burguesía. Mihura sabe que, al
hablar, los personajes se definen a sí mismos, por lo que ridiculizar su
lenguaje significa satirizar su ideología.
Encontramos
en esta obra una total parodia del lenguaje cursi, lleno de frases hechas, y
así consiguió Mihura una desdramatización de ciertas escenas que pudieran prestarse
al sentimentalismo.
8. QUÉ
SUPUSO Y QUÉ PRETENDÍA ESTA OBRA
Tres
sombreros de copa supuso una ruptura con el teatro cómico anterior, ya que asocia
el humor trágico al ridículo con lo cual resalta la verdad de las cosas. Se
inicia con este nuevo teatro de humor: el teatro del absurdo.
La obra
pretende mostrar dos conceptos de vida opuestos, dos mundos irreconciliables pero
que conviven entre sí:
→ Un mundo burgués, adinerado y limitado por una
moral que es estricta en sus costumbres.
→ Un mundo inverosímil, errante y libre.
Los
protagonistas de esta obra son individuos que pertenecen a mundos distintos,
pero que llegan a enamorarse y a compartir las mismas ilusiones. Sin embargo,
no logran romper de forma definitiva con sus orígenes: o porque no saben, o
porque no se atreven a hacerlo Miguel Mihura se dedica, en su obra, a efectuar
una labor crítica hacia ese mundo burgués, hacia el mundo del matrimonio y de
la vida convencional.
martes, 15 de marzo de 2016
Lektion 6: „Wie geht’s denn so?“
WÖRTERLIST
der Punkt
|
punto
|
der Unterschied
|
diferencia
|
der Klatsch
|
cotilleo
|
der Tratsch
|
cotilleo
|
der Streber/in
|
empollón
|
der Keks, -e
|
galleta
|
der Hai
|
tiburón
|
der Blödmann
|
imbécil
|
die Lösung
|
solución
|
die Laune
|
humor
|
die Stimmung
|
ambiente
|
die Wette
|
apuesta
|
die Lücke
|
hueco
|
die Ausrede
|
excusa
|
das Gefühl
|
sensación
|
das Tagebuch
|
diario
|
das Schach
|
ajedrez
|
weinen
|
llorar
|
schonwieder
|
de nuevo
|
korrekt
|
correcto
|
still
|
tranquilo
|
studieren
|
estudiar
(universidad)
|
träumen
|
soñar
|
verboten
|
prohibido
|
fantastisch
|
fantástico
|
hart (ä)
|
duro
|
sparen
|
ahorrar
|
aus
|
apagado
|
gut/schlecht drauf
sein
|
estar de mal humor
|
zu
|
cerrado
|
arrogant
|
arrogante
|
zurück geben
|
devolver
|
reagieren
|
reaccionar
|
scheinen
(geschienen)
|
brillar
|
genervt
|
de los nervios
|
furchtbar
(adj/adv)
|
horrible
|
denken (gedacht)
|
pensar
|
Reflexive Verben | |
sich aufregen
|
irritarse
|
sich entscheiden
|
decirdirse
|
sich entschuldigen
|
disculparse
|
sich (wohl) fühlen
|
sentirse
|
sich wundern
|
sorprenderse
|
sich streiten
|
pelearse
|
sich erinnern
|
acordarse
|
sich verabreden
|
citarse, quedar
|
viernes, 4 de marzo de 2016
Lektion 5 „Wohn(t)räume“
① Unbestimmter
Artikel
Nominativ
|
ein
|
eine
|
ein
|
---
|
Akkusativ
|
einen
|
eine
|
ein
|
---
|
Dativ
|
einem
|
einer
|
einem
|
---
|
Genitiv
|
eines
|
einer
|
eines
|
---
|
②
Präpositionen
Er wohnt
|
auf dem
|
Land
|
in dem
|
Wohnwagen, Altbau, Loft, Tipi
|
|
Reihenhaus, Housboot, Zelt, Hochhaus, Iglu, Dorf
|
||
in der
|
Wohnung, Stadt, Wüste, Atlstadt, Hauptstrasse
|
Ich fahre
|
Wir sind
|
Ich fahre boot
|
Ich bade
|
ans Meer
|
am Meer
|
auf dem Meer
|
im Meer
|
an den See/Fluss
|
am See/Fluss
|
auf dem See/Fluss
|
im See/Fluss
|
an die Nordsee
|
an der Nordsee
|
auf der Nordsee
|
in der Nordsee
|
AUF
|
Wir sehen auf dem Balkon.
|
AN
|
Die Lampe hängt an der Decke.
|
NEBEN
|
Links, neben dem Tisch hängt das Poster.
|
IN
|
Der Stuhl stehet in der Ecke. Ich warte an der Ecke.
|
VOR
|
Vor der Treppe liegt ein Teppich
|
HINTER
|
Hinter der Post liegt mein Haus.
|
ÜBER
|
Der Spiegel hängt über der Kommode.
|
UNTER
|
Der Hund hat unter dem Tisch geschlafen.
|
ZWISCHEN
|
Der Kuli liegt zwischen dem heft und der Schere.
|
SITZEN (+dat)
|
SETZEN
(+akk)
|
Das Kind sitz auf
dem Stuhl
|
Die Mutter setzt das Kind auf den Stuhl
|
LIEGEN (+dat)
|
LEGEN
(+akk)
|
Der Teppich liegt vor
dem Sofa
|
Sie legt den Teppich vor das Sofa
|
STEHEN (+dat)
|
STELLEN (+akk)
|
Das Buch steht im
Regal
|
Ich stelle das Buch ins Regal
|
HÄNGEN (+dat)
|
HÄNGEN
(+akk)
|
Das Poster hängt über
dem Tisch
|
Du hängst das Poster über den Tisch
|
Lektion 5
“Wohn(t)räume”
der Wohnwagen
|
caravana
|
der Altbau
|
piso antiguo
|
der Keller
|
sótano
|
der Wind
|
viento
|
der Balkon
|
balcón
|
der Boden
|
suelo
|
der Flur
|
pasillo
|
der Kleiderschrank
|
armario
|
der Laptop
|
portátil
|
der Ordner
|
archivador
|
der Papierkorb
|
papelera
|
der Partner/in
|
compañero/a
|
der Schreibtisch
|
escritorio
|
der Sessel
|
sillón
|
der Teppich
|
alfombra
|
der Spiegel
|
espejo
|
de Lieblingsplatz
|
sitio favorito
|
der Stuhl
|
silla
|
der Traum
|
sueño
|
die
Altstadt
|
casco
antiguo
|
die
Hauptstraße
|
calle
principal
|
die
Miete
|
alquiler
|
die
Nähe
|
cercanía
|
die
Natur
|
naturaleza
|
die
Maschine
|
máquina
|
die
Decke
|
manta,
techo
|
die
Wand
|
pared
|
die
Treppe
|
escalera
|
die
Kommode
|
cómoda
|
die
Ordnung
|
orden
|
die
Wohnung
|
vivienda
|
die
Lampe
|
lámpara
|
die
Terrasse
|
terraza
|
die
Tür
|
puerta
|
die
Toilette
|
servicio
|
die
Badewanne
|
bañera
|
das
Hausboot
|
casa
flotante
|
das
Möbel (stück)
|
mueble
|
das
Dorf
|
pueblo
|
das
Hochhaus
|
piso
alto
|
das
Gedicht
|
poesía
|
das
Sofa
|
sofá
|
das
Schulzimmer
|
aula
|
das
Baby
|
bebé
|
das
Bücherregal
|
estantería
|
das
Poster
|
póster
|
das
Chaos
|
caos
|
das
Arbeitszimmer
|
despacho
|
das
Wohnzimmer
|
salón
|
das
Schlafzimmer
|
dormitorio
|
das
Bad
|
baño
|
das
Fenster
|
ventana
|
das
Zelt
|
tienda
campaña
|
das
Gemüse
|
verdura
|
das
Fleisch
|
carne
|
das
Obst
|
fruta
|
das
Reihenhaus
|
adosado
|
das
Bett
|
cama
|
doppelt
|
doble
|
früher
|
antes
|
normalerweise
|
normalmente
|
ruhig
|
tranquilo
|
teilen
|
compartir
|
(sich)
ärgern
|
enfadarse
|
gemütlich
|
acogedor
|
offen
|
abierto
|
(un)
ordentlich
|
ordenado
|
zeichnen
|
dibujar
|
hoffen
|
esperar
|
motiviert
|
motivado
|
nerven
|
poner
de los nervios
|
selten
|
raramente
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)