Tema
10 LITERATURA del Renacimiento
NARRATIVA
RENACENTISTA
Novela fantástica:
Bizantina: larga, inacabable en la que se suceden numerosos
acontecimientos y azares a cual más sorprendente.
Pastoril: transmite, en prosa, los amores entre pastores y
ambientes idealizados, como las églogas de Garcilaso.
Morisca: mundo fantástico, lejos de la realidad sobre
temas moriscos.
Novela realista → Picaresca:
Autobiográfica,
contada en primera persona.
El protagonista es un
pícaro adulto que
cuenta su vida desde la infancia.
carece de honra y lo acepta con descaro.
aspira a mejorar socialmente, pero no lo consigue.
Es realista porque
Es creíble
Ofrece datos de
lugares, fechas… reconocibles
Los episodios que
cuenta son a través del pícaro
El Lazarillo de
Tormes anónimo
1.
Realismo y
verosimilitud.
2.
Los
personajes abundan en la España de esa época: vagabundos, niños, huérfanos,
clérigos…
3.
Evolución del
personaje principal, que es un antihéroe (por su escaso ascenso social y el
consentir ser burlado)
4.
Perspectiva
individual directa de la ficción autobiográfica.
5.
Temas
(critica a la sociedad de la época): hambre, pobreza y sátira social centrada
en los nobles y los eclesiásticos.
6.
Estilo
coloquial, con humor e ironía para quitar dureza a las situaciones y suavizar
la crítica social.
Miguel de
Cervantes
Nació en Alcalá de
Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Perdió la mano izquierda en la
batalla de Lepanto y fue capturado por los turcos tras volver a España y
encarcelado por sus problemas contables en Andalucía. Buscó oficios más
rentables en Valladolid, pero solo alcanzó fluidez económica tras el éxito del
Quijote.
Poesía
§
Lírica
renacentista, con nuevos metros, estrofas y temas de principios del siglo XVI.
§
Viaje de Parnaso
Teatro
§
A comienzos
del siglo XVII cambió sus tragedias renacentistas por la comedia barroca.
§
Los baños de Argel, La gran sultana, El retablo de
las maravillas
§
Entremeses: obras cortas, en verso y prosa, de tono cómico y popular que se
representaban en los entreactos de las comedias. Reflejaban situaciones
cotidianas con la tipología de su sociedad: rufianes, sacristanes, estudiantes…
Narrativa
La Galatea: novela pastoril
Novelas ejemplares:
Doce obras cortas
Novelas; relatos breves. Cervantes inicia en España este tipo de
narraciones cortas originales.
Preocupación por l verosimilitud, credibilidad y contar los hecho como si
hubieran ocurrido.
Rinconete y Cortadillo
Para entretener, pero con un carácter moralizador.
Los trabajos de Persiles y Segismunda
Don Quijote, novela
moderna:
1.
Es un denso documento social porque aparecen
lugares reales, personajes, hechos históricos y grupos sociales. Es una fusión
entre lo histórico y lo imaginado.
2.
Los caracteres de los protagonistas evolucionan.
Intercambian papeles, siendo Don Quijo más realista y Sancho idealista.
3.
La verosimilitud da credibilidad a la
historia.
4.
Es una síntesis de toda la literatura
anterior: pastoril, amorosa, morisca, de caballería- Mantiene la ficción caballeresca
del manuscrito encontrado.
5.
Utiliza la literatura dentro de la literatura citando
obras literarias (La Galatea) y
haciendo que lo personajes de la segunda parte hayan leído la primera.
6.
Se aprecia la
estructura circular en las salidas:
casa-venta-aventuras-venta-casa.
Tema
11 LITERATURA del Barroco
TEATRO
BARROCO
Corral de
comedias
Era patios de vecindad
rodeados de casas al aire libre
Empezaba a las dos de
la tarde
1.
Loa: diálogo
o poema con alabanzas, en verso para representar y atraer la atención.
2.
Entremés
(entre la 1ª y la 2ª jornada)
3.
Baile (entre
la 2ª y la 3ª jornada)
Dos temas:
·
El amor y los
celos.
·
El honor
(buen nombre o fama) y la honra (honor familiar que depende, en gran parte del
comportamiento de las mujeres). Ambos van unidos a la limpieza de sangre y
perderlos justifica la venganza y la muerte del que los ha mancillado.
Personajes:
1.
Rey, ejerce
la justicia.
2.
Poderoso,
crea el conflicto deshonrado a una mujer y deberá ser castigado.
3.
Caballero,
padre, esposo o hermano de la dama y es quien se venga para recuperar el honor
familiar.
4.
Galán y dama,
protagonistas.
5.
Gracioso y criada,
contrafiguras de los protagonistas, prácticas y divertidas, pero fieles.
Teatro de Lope
de Vega
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
1.
Se dirige al
público popular dándole lo que le gusta y con lenguaje comprensible.
2.
Se rompen las
tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción; con numerosos escenarios,
alargando el tiempo y con un mínimo de dos acciones paralelas.
3.
Se reducen
las cinco jornadas a tres: exposición, nudo y desenlace.
4.
Los
protagonistas son personajes tipo.
5.
Mezcla lo
trágico y lo cómico.
6.
Se escribe en
verso
7.
Los
personajes mantienen el decoro, hablando como corresponde a su estatus social,
dando verosimilitud.
Temas y obra
Tuvo gran talento y facilidad para escribir comedias. Se conservan alrededor
de 400.
Trató todo tipo de temas: religión, mitología, historia…
Pero las más conocidas son:
§
Comedias de
capa y espada (La dama boba y El perro del hortelano)
§
Tragedias o
dramas de honor (Peribánez y el
Comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna)
Teatro de
Calderón de la Barca
Sus primeras obras se
representaron en correales de comedias, pero Felipe IV le convirtió en el
dramaturgo de la corte.
Aparecen menos
personajes, pero más elaborados.
Lenguaje culto.
Aporta innovaciones
escénicas imposibles de realizar en los corrales de comedias.
Tratamiento filosófico
de los temas, incluso cuando habla del honor o la monarquía.
LÍRICA
BARROCA
Estrofas: tradicionales (romance) o del Renacimiento (soneto, etc...)
Temas:
1.
Tempus
fugit
2.
Amor
post mortem
3.
Carpe
diem
4.
Mitología
(con seriedad o con burla)
5.
Desengaño y
pesimismo ante la vejez y la muerte
6.
Decadencia
española
7.
Corrupción
Culteranismo: precupación por la forma, busca la belleza formal, se fija en el lenguaje
(cultismos e hipérbaton), busca alejar el lenguaje poético del normal.
Conceptismo: se preocupa por el contenido concentrado en pocas palabras y con gran
número de significados (dilogía, calambur…)
Figuras retóricas: metáforas, antítesis, contrastes, dilogías,
calambures…
·
Calambur: reagrupación
de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto: Oro parece, plata no es.
Ø
Exclusivamente poesía.
Ø
Culteranismo.
Ø
Poesía difícil por las
metáforas, los cultismos y los hipérbatos.
Ø
Gongorismo: estilo culto
y sorprendente que busca la belleza poética.
Ø
La fábula de Polifemo y Galatea. Las Soledades.
1.
Sonetos
2.
Desengaño y pesimismo
3.
Sátira o burla
Lírica popular
1.
Letrillas, romances y
romancillos
2.
Todos los temas o burlas
a temas mitológicos.
3.
Lo breve de los asuntos humanos, el dolor de la separación, la
belleza de la naturaleza…
Quevedo
Poesía grave
1.
Ideas filosóficas: fugacidad
de la vida y aceptación estoica de la muerte.
2.
Poemas morales:
frecuentes en la época de decadencia y corrupción.
3.
Poemas religiosos
Poesía amorosa
1.
El amor del poeta frente
a la dama inalcanzable (de Petrarca y el amor cortés)
2.
Lo imperecedero de ese
amor (amor post mortem)
·
Fuego: amor, pasión. Los
ojos y el cabello de la amada.
·
Agua: dolor del poeta o
desdén de la amada.
Poesía satírico-burlesca
1.
Se ríe de todo, hasta de
él mismo.
2.
No respeta a nada ni a
nadie.
3.
Aparecen los personajes
de su época con sus defectos y vicios.
4.
Creación idiomática y uso
de germanías junto a vocablos cultos.