Contexto
histórico
La expansión
del capitalismo provocó movimientos ideológicos y políticos, como la creación
de la URSS, el fascismo o ideología nazi, que desembocaron en conflictos como a
Segunda Guerra Mundial. En España se sucedieron una dictadura y una II
República, siendo este último período especialmente conflictivo. El posterior
golpe de estado por el general Franco sumió a España en una guerra civil que
acabó en 1939.
Culturalmente
hablando, es un período brillante. Con el novecentismo de Europa se inician
movimientos de intelectuales, cuyo mayor representante fue Ortega y Gasset. La
conmoción de la guerra mundial y las noticias extendidas por los crecientes
medios de comunicación acercaban a los artistas hacia las Vanguardias, una
nueva concepción del arte. Entre tanto, una serie de artistas conocidos como la
Generación del 27, se conocen en la Residencia de Estudiantes. En ella se
realizaban numerosas actividades culturales, que finalizaron tras el golpe de
estado.
EL
NOVECENTISMO
Con este
nombre, también generación del 14, se conoce al grupo de escritores que, lejos
de la bohemia de fin de siglo y del autodidactismo de la Generación del 98 presentaban
estas características:
1.
Intelectualismo:
formación que contrasta con la generación anterior.
2.
Europeísmo:
necesidad de modernizar el país y crítica a los nacionalismos.
3.
Presencia en la vida cultural y política: que les permitía influir en la sociedad.
4.
Ideal universalista
y de cultura urbana
5.
Esteticismo:
rechaza el sentimentalismo
6.
Preocupación
formal: se busca la obra bien hecha. Literatura elitista y para una
minoría.
Había dos
escuelas, la de d’Ors en Barcelona y la de Ortega y Gasset en Madrid; que
escriben mayoritariamente ensayos. Aunque también hay novelistas, como Ramón
Pérez Ayala.
«
ORTEGA Y GASSET
Fue el filósofo español más influyente en este siglo. La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.
LAS
VANGUARDIAS (los ismos)
A comienzos
del siglo XX y durante el periodo de entre guerras, surgieron en Europa
diversos movimientos cuyo objetivo era cambiar el arte, igual cambiaba el
mundo. Muchos fueron fugaces. Eran
grupos cerrados que elaboraban sus propios manifiestos teóricos en los que
exponían su concepción del arte.
1.
Expresionismo:
realza la fealdad, el dolor y lo demoníaco (El
Grito de Munch). Se percibe en los sentimientos angustiosos de los artistas
mediante obras subjetivas.
2.
Futurismo:
pretende representar la vida en movimiento y así representan también los
poemas. Marinetti en su Primer Manifiesto
reivindicaba lo moderno: la técnica, el movimiento, el deporte, la máquina.
3.
Cubismo:
el cubismo pictórico de Picasso precedió al literario, que proponía la autonomía
absoluta de la obra de arte.
4.
Dadaísmo:
fue creado por Tristán Tzara. Su intención artística se refleja en la elección
de un vocablo al azar. Su característica fundamental es la destrucción y la
reducción de todo a lo absurdo.
5.
Surrealismo:
fue creado por André Breton. Pretendía transformar la vida, basándose en las
ideas del subconsciente de Freud. Proponen la literatura automática (sin
censura moral ni lógica) y la recuperación del mundo de los sueños como fuente
artística.
¿Cómo llegan las Vanguardias a España?
- La
traducción al castellano de los manifiestos futuristas y surrealistas el mismo
año de su publicación en francés.
- La llegada
a España de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo.
- La
estancia en París de artistas Españoles (Picasso, Buñuel, Dalí).
- Las
tertulias, que facilitaron la divulgación de las vanguardias y su asimilación.
1.
Ultraísmo:
movimiento propiamente español, impulsado por Guillermo de Torre. La literatura
debe de estar alejada del sentimentalismo y rompe con el modernismo.
2.
Creacionismo:
Huidobro pretendía la autonomía y la expresión de la naturaleza propia del
poema.
3.
Surrealismo:
fue el movimiento que más influyó en España. Estuvo presente desde Gómez de la
Serna hasta en la Generación del 27; hasta el final de la Guerra Civil.
«
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Es la figura clave del vanguardismo español. Su
vitalidad le hace romper con los convecnionalismos sociales. Divulgó el arte
Vanguardista en la revista Prometeo y en su tertulia del café Pombo. En su obra
experimentó con muchas formas, pero su gran hallazgo fueron las Greguerías, que
define cómo la suma del humorismo y la metáfora.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
|
|
Similitudes
|
Diferencias
|
Una
misma filosofía artística. Conscientes del desastre provocado por la
Primera Guerra Mundial defendieron un mundo nuevo que requería una expresión
artística opuesta a la tradición.
|
Racionalidad
vs. Irracionalidad. La precisión y racionalidad de los novecentistas
choca con el carácter irracional y reivindicación del subconsciente de los
vanguardistas.
|
El
arte como un reto intelectual y expresivo. Entienden la obra de arte como
un acto lúdico y libre que pone a prueba la capacidad intelectual y expresiva
del artista.
|
La
relación con su entorno. Los novecentistas toman de los noventayochistas
su análisis del entorno, aunque le dan un tono más científico y sistemático.
Fruto de ello es que aparecieran grandes ensayistas en este movimiento. Por
contra, los vanguardistas no se prodigaron tanto en este género literario, no
eran tan sistemáticos, más allá de sus conocidos manifiestos.
|
Movimientos
con puertas abiertas. Muchos literatos que empezaron cultivando uno de
estos estilos acabaron pasándose al otro de forma intermitente, acoplando la
forma a aquello que querían expresar.
|
La
plasticidad. Los vanguardistas llevaron hasta el extremo el lenguaje,
rompiéndolo y transformándolo radicalmente. Los novecentistas no llegaron a
este extremo.
|