Viene del griego antiguo φιλοσοφία, “amor por la sabiduría”.
Surge en la costa Jonia de
Asia Menor, en el siglo VII a.C, como consecuencia del paso del mito al logos. Anteriormente, se
explicaba el origen del universo mediante mitos, pero se produjo un cambio
hasta el pensamiento racional.
Los protagonistas de este
hito fueron los filósofos de la
naturaleza. Impulsados por saber el origen del universo, cada uno propondrá
un arjé (ἀρχή),
o sustancia primigenia formadora del universo.
1. Tales de
Mileto [625/547 a. C]: El agua es el principio de todas las
cosas, de la que todo procede y a la que todo vuelve.
2. Heráclito de
Éfeso [535/484 a. C]: Todo fluye,
todo cambia, nada permanece. Fuego.
3. Pitágoras de
Samos [569/475 a. C]: todo el
universo estaba formado por números
(universo codificado). Fue fundamental en la escala y la escritura musical.
4. Anaxímenes
de Mileto [590/524 a. C]: el aire como masa primigenia.
5. Demócrito de
Abdera [460/370]: atomismo (ἄ-τομον, no-divisble)
En el siglo V a. C, la
filosofía da un giro y pasa de centrarse en la cosmología a centrarse en la
antropología. Los sofistas
eran gente formada que acudía a las polis principales (Atenas) para enseñar a
los ciudadanos a cambio de un salario.
1. Sócrates: vivió en el siglo V a. C en Atenas. Revoluciona la
filosofía al centrar su contenido en el hombre. Era carismático y peculiar. No
dejó nada escrito, aunque podemos ver sus ideas a través de sus discípulos,
como Platón.
Desarrolla
el método mayéutica que consiste en una fórmula de preguntas-respuestas
mediante la cual los discípulos llegan a conclusiones ellos mismos. Solía
afirmar irónicamente: solo sé que no sé
nada.
Murió
bebiendo cicuta al ser condenado por la democracia ateniense. Desde entonces se
convirtió en un mito.
2. Platón: vivió en el siglo V a. C en Atenas. Funda la
academia (institución de enseñanza superior). Escribió numerosos diálogos en
los que expone su filosofía: Banquete, Timeo, Georgias o República. La
influencia de Platón ha sido enorme en occidente: la filosofía, política,
psicología, ética y pensamiento general. Aristóteles será su discípulo más
ilustre.
En La República, Platón desarrolla lo que para él sería su estado ideal
mediante su teoría de las ideas.
3. Aristóteles: vivió en el siglo IV a.C, entre Atenas y Macedonia,
dónde fue tutor de Alejandro Magno. Discípulo de Platón, escribió más de 200
tratados. Fundó el Liceo, una escuela gratuita de enseñanza en Atenas. La
influencia de Aristóteles es extraordinaria. Sistematizó las áreas del
conocimiento, como por ejemplo: la lógica, la economía, la astronomía, la
anatomía y la biología, además se le considera padre de la zoología y la
botánica. Junto con Platón, es considerado el personaje determinante del
pensamiento del hombre occidental.
“La mejor
forma de no ser criticado es no decir nada, no hacer nada, no ser nadie.”
“El sabio no
dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.”
“Somos lo que
hacemos reiteradamente, por lo tanto, la excelencia no es un acto, sino un
hábito.”
“El ignorante
afirma, el sabio duda y reflexiona.”
En la época helenística (323 – 30 a. C), la
expansión cultural y la integración de la cultura oriental, junto con la crisis
de las polis, desencadena una crisis de un modelo social. Esta situación motiva
la búsqueda de la felicidad, y surgen tres escuelas filosóficas:
1. Epicureísmo: recibe su nombre de Epicuro, su fundador. Buscan
encontrar la felicidad mediante el placer. Rechazan el destino y buscan la
felicidad con autosuficiencia (autarquía). Sin embargo, el placer no debe
conseguir únicamente la paz física, sino también la espiritual.
AUTARQUÍA:
tranquilidad de espíritu mediante el placer.
2. Estoicismo: fue fundada por Zenón de Citio. Recibe su nombre de
la palabra griega stoa, que eran los
pórticos donde los filósofos daban sus charlas. Aceptan el destino, aceptan el
dolor y controlan las emociones disminuyendo sus pasiones y deseos, evitando
así más dolor. (ataraxia)
ATARAXIA: rechazo
del dolor y la afectación
3. Cinismo: fue fundada por Antístenes, aunque su miembro más
conocido fue Diógenes. Su nombre procede del griego υνικός kynikos, “igual que un perro”, κύων (kyôn). Rechazan las convenciones sociales y el mundo material. Tienen
un apego especial por el mundo de la naturaleza y la vida sencilla y
despreocupada. Llevaba al máximo la ironía socrática.